Preocupa aumento de VPH en Costa Rica: ¿qué hacer para detectarlo a tiempo?
Expertos aseguran que el método tradicional ya no es suficiente y explican qué estudios adicionales pueden salvar vidas ante este virus de transmisión sexual.
El Ministerio de Salud reporta un aumento del 30% en los casos de infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en Costa Rica, en comparación con el año anterior. Hasta el 22 de junio de este año, se han registrado 315 casos, frente a los 243 del mismo periodo en 2024. Esto representa 72 nuevos diagnósticos en tan solo seis meses.
Este repunte ha encendido las alertas del sector salud, ya que el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Algunos de sus tipos están directamente relacionados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino y otras complicaciones graves (ver video adjunto en la portada).
Frente a este panorama, los especialistas son enfáticos: el tradicional Papanicolau, aunque sigue siendo útil, ya no es suficiente como única medida de detección. Las recomendaciones médicas han evolucionado, y hoy se sugiere reforzar los controles con estudios complementarios para lograr una detección más temprana y precisa.
Para comprender mejor cómo actuar frente a esta situación, conversamos con el doctor Josué Vargas.
Recuerde que puede repasar todas las entrevistas y entregas de 'Buen Día' en nuestro canal de Youtube.