Por Mariela Montero Salazar |17 de agosto de 2025, 8:00 AM

Temu y Shein, gigantes del comercio en línea, se han convertido en un fenómeno mundial, y Costa Rica ya forma parte de este auge. Según consultas de Teletica.com a diferentes courier, a la fecha ingresa más de 400 mil paquetes al mes. 

El boom se debe a que estas plataformas ofrecen precios bajos, sin intermediarios, con envíos directos a la “puerta de la casa” y una variedad de productos que va desde ropa y zapatos hasta muebles o artículos tan exóticos como un limpiador de hojas para plantas; pero ¿qué tan seguras son?

En entrevista, Cynthia Zapata Calvo, directora de la Dirección de Ayuda al Consumidor del MEIC, explicó que estas plataformas son una excelente oportunidad para comprar directamente desde China, algo que antes era impensable. Sin embargo, al no tener representación en Costa Rica, los reclamos y gestiones recaen casi por completo en el consumidor.

Cuando un consumidor compra en esas plataformas desde Costa Rica, ¿cuáles son los derechos o protecciones que tiene?

A la hora de comprar en plataformas en línea, sobre todo plataformas que no tienen una oficina abierta en Costa Rica y cuyas sedes están fuera del país, los consumidores tenemos que tener un doble cuidado. Ese doble cuidado es precisamente conocer cuáles son los términos y condiciones que tiene cada plataforma para poder realizar las reclamaciones.

¿Temu o Shein tienen representación actualmente en Costa Rica?

No, no tienen representación en Costa Rica.

 ¿Qué pasa entonces ante un reclamo, puedo recurrir al MEIC u otra instancia en Costa Rica?

El asunto es que para usted interponer una denuncia ante el Ministerio de Economía,  tiene no solo que conocer el proveedor, sino que dar un lugar para poder atender notificaciones.

 Entonces, ahí es donde la legislación tiene una limitante: cómo Costa Rica puede notificar fuera del territorio nacional por un caso singular.

4. ¿Qué se hace en estos casos, cómo se regula?

Las oficinas de protección al consumidor, a través de diferentes redes que conectan agencias de protección al consumidor en el mundo, realizamos estudios como, por ejemplo, ver la publicidad que está en estas plataformas y en conjunto enviamos notas que combinen a las plataformas a ser más transparentes, a brindar mejor información. Entonces, la información de los consumidores nos sirve en ese sentido, pero no para procesar las denuncias.

 Sobre la publicidad invasiva, ¿cómo se regulan en estas plataformas los mensajes tipo 'últimas existencias' o 'compre en los próximos 29 minutos para obtener un descuento', que en Costa Rica estarían sujetos a regulación?

Sí, son prácticas no muy buenas, que llamamos 'patrones oscuros'. Tiene que ver con llamados de escasez, los llamados scarcity claims, esos relojes que cuentan para atrás y no dicen claramente 'se está quedando sin la mercancía', o mensajes que dicen que ganaste una promoción especial cuando en realidad no hay ninguna. Tenemos que acostumbrarnos los consumidores a que el mercado en línea es muy competitivo y que cada vez encontraremos más páginas con este tipo de patrones, y aprender a diferenciarlos.

Los patrones oscuros tienden a empujar o dirigir la voluntad del consumidor. Por ejemplo, el consumidor puede recibir correos, notificaciones o spam que lo invita a meterse a la página, incluso a través de aplicativos, de manera invasiva, con mensajes que dicen 'Has sido ganador de un descuento especial'.

En Costa Rica, si una empresa local hiciera esto, estaría regulado, ¿cómo se maneja en estas plataformas internacionales?

Está regulado en nuestro capítulo de publicidad. Las prácticas y patrones oscuros son prohibidos. Pero a nivel internacional, la forma de abordarlo es enviar notas en conjunto a través de redes de apoyo para que las plataformas corrijan o disminuyan estas prácticas.

 En el caso de Temu o Shein, ¿se han hecho acciones desde el MEIC?

Sí, en conjunto con otras agencias, se envían notas formales para que cesen o aclaren las prácticas. Por ejemplo, una práctica dice 'Usted ha ganado un bono de $100', pero cuando intenta usarlo le dicen 'tiene que gastar también $100 más'. Esto engaña al consumidor y redirecciona su voluntad de compra. También hay adecuación de precios, discriminación de precios, y acceso restringido a ciertos productos, lo cual es una práctica muy grosera."

¿Por qué no hay correcciones inmediatas?

Tiene que ver con el país donde está radicada la plataforma y si forma parte de redes internacionales. Se requiere comunicación adecuada entre los pares que conforman estas redes.

¿Cómo verificar que los productos cumplen protocolos de seguridad?

No todos los productos pueden ingresar libremente a Costa Rica. Algunos requieren permisos especiales, como cosméticos, medicamentos o productos veterinarios. Y entonces la traemos y la dejan retenida en aduanas, y decimos que es culpa del proveedor; y ahí los requisitos de ingreso, digamos, corren por cuenta del consumidor. Entonces, traer productos no es así de sencillo porque no todos los productos tienen una libre importación. Hay productos que tienen eh requisitos especiales y eso no tiene por qué saber la plataforma, porque la plataforma está poniendo a disposición una gama distinta de productos para una gama muy amplia de países.

¿Qué recomendaciones se les puede dar a los consumidores para comprar en estas plataformas de la manera más segura?

Es importante conocer bien la plataforma, utilizar métodos de pago seguros y evitar productos regulados o con restricciones de ingreso. Aunque es maravilloso poder participar del mercado internacional sin salir del país, hay que tener mucho cuidado para no exponerse a riesgos ni perder dinero.

YouTubeTeleticacom