Por José Fernando Araya 5 de octubre de 2025, 8:25 AM

Aquel zapatazo en el 2001 le permitió a Costa Rica silenciar por completo el Tiburcio Carias, hoy Estadio Nacional Chelato Uclés de Tegucigalpa, Honduras.

Costa Rica se impuso 2-3 a Honduras en un vibrante duelo eliminatorio en el que comenzó rápido ganando con goles de Rolando Fonseca y Wanchope, pero que los catrachos empataron en la complementaria gracias a un doblete de Amado Guevara. Hasta que apareció el remate de Mauricio Solís...

Ambas selecciones estaban plagadas de figuras y fue un partido de aquellos “100 eliminatorios”.

24 años después no hemos vuelto a ganar en suelo hondureño, es más, esa es nuestra única victoria allá.

Mauricio Solís, anotador del tanto de la victoria y pieza clave de las selecciones mundialistas del 2002 y 2006, relató aquel tanto, aquel juego y sobre todo analiza por qué no hemos vuelto a ganar ahí.


-¿Qué recuerda de ese juego, Mauricio?

Esos son recuerdos que definitivamente no se olvidan, no solamente porque están dentro de mí, sino porque la gente también me lo recuerda mucho. La gente recuerda muchísimo ese partido allá en Honduras, la forma en que se ganó, la forma en que fue el partido también, que fue un partido de eliminatoria, complicados, duros, difíciles, ir ganando, nos empatan. Entonces, es un recuerdo bonito.

“La gente me lo pasa repitiendo mucho en la calle, si me reconocen, me hablan mucho de ese gol”.

-¿Cómo fue la previa? No sé si Honduras hizo de repente su juego, como llaman, meter presión, llevarle serenata. ¿Cómo fueron esos días previos?

Sí, nosotros llegamos, si no me equivoco, dos días antes del partido. Hicimos el reconocimiento de la cancha el día anterior. No nos llevaron serenata, no nos llevaron ruidos en la noche, pero sí el día que fuimos a reconocer la cancha llegó mucha gente alrededor del bus. En ese tiempo, estamos hablando del año 2001, no había tanta tecnología, entonces los tickets, las entradas no se vendían como en línea y todas esas cosas, sino que había que ir a las taquillas, a las boleterías, y comprarlo ahí, y la gente estaba comprando en ese momento.

Después, la llegada al día del partido también fue complicada. Nos fuimos con bastante tiempo porque sabíamos que podíamos tener algún contratiempo, y de hecho que sí, lo mismo que la gente que atrasa el bus un poquito a pesar de llevar escolta y todo eso, pero el ambiente de eliminatoria fue lindísimo, es un ambiente rico para jugar, donde uno sabe que hay mucha rivalidad y que siempre crea esa expectativa.

-¿Qué hablaron ustedes? Porque era una Selección, ya lo decíamos, plagada de líderes, pero ¿qué decían ustedes en la previa?

Sí, para nosotros fue muy importante esa forma en que nosotros encaramos esa eliminatoria, porque nosotros fuimos una selección que íbamos partido a partido, nunca pensamos, tal vez en Estados Unidos, si todavía no habíamos enfrentado a Honduras o a México. Siempre hacíamos una reunión el día previo al partido, o lo hacíamos en la mañana, al mediodía, antes del almuerzo, y hablábamos de los detalles del juego. Lógicamente, vos dijiste algo muy importante, ahorita, que era una Selección con muchos líderes, entonces cada uno sabíamos cuál era nuestra función dentro del campo.

Había uno, un líder, o un capitán, lógicamente, que es el que lleva la banda, el que siempre se reconoce, pero los demás que estábamos alrededor de él, pues acuerpábamos el trabajo.

En ese caso fueron muchas veces Reinaldo Parks, Erick Lonnis, Luis Marín, quienes estuvieron mucho tiempo como capitanes, pero ellos sabían que tenía el respaldo de los que estábamos ahí, que en algún momento éramos capitanes de nuestros equipos, y sabíamos la responsabilidad que teníamos.

Siempre decíamos que fuéramos leales al trabajo que veníamos haciendo con Guimaraes desde 15 días antes y yo creo que eso fue muy importante también, de que hubo un convencimiento también del cuerpo técnico hacia nosotros, de que las cosas que estábamos haciendo las estábamos haciendo bien, y que íbamos a un buen camino.

-Mauricio, ¿qué recuerda de la jugada? Cuando Wanchope se tira a un lado y Centeno se la sirve a usted. ¿Se había ensayado antes, usted vio el espacio para rematar, se había hablado previo?

Una de mis cualidades que tuve cuando jugué era el remate a media distancia, y tal vez tenía potencia, un poco de colocación. Yo se lo digo muchas veces a los muchachos, uno tiene que intentarlo, uno tiene que creer en lo que tiene, difícilmente usted vaya a meter un gol si usted no remata, es imposible.

Hay que quitarse el miedo a fallar, el miedo a que le vayan a chiflar, o a que algún compañero le reclame algo porque está rematando, o sea, si usted tiene la posibilidad, hay que hacerlo.





-¿Toma más validez ese gol, al darse cuenta de que esa es la única victoria que tenemos en eliminatoria en suelo hondureño?
 
Pues sí, yo estaba bromeando un poco con mi señora. Le decía que cuando Costa Rica vuelva a ganar en Honduras, posiblemente ya el recuerdo mío no quede tan claro como ahora, que a pesar de los 24 años que ya pasaron, todavía la gente lo recuerda, pero ojalá que ese recuerdo ya quede borrado con el triunfo de Costa Rica que necesitamos en esta eliminatoria.

-¿Qué nos ha faltado? ¿Por qué si vemos los últimos juegos, llevamos 12 años sin perder contra Honduras en eliminatoria, pero no hemos ganado allá y ahora necesitamos con urgencia una victoria?

Ir a Honduras es complicado. Es difícil porque es un equipo que siempre compite, es un equipo que siempre tiene buenos jugadores y buenas selecciones. Creo que eso es un poquito más de convencimiento. Un poquito más de creérnosla y decir, bueno, en esta eliminatoria sí vamos a ganar con lo que tenemos, vamos a ir a competir, vamos a ir a jugar.

Honduras también es un equipo que por historia, cuando tiene estas oportunidades y el estadio está lleno y hay esa presión, a ellos a veces esa presión también les juega una doble pasada y juega contra ellos esa presión.

-¿Cómo visualiza ese partido?

El inicio del partido será de partido eliminatorio 100%. O sea, va a haber presión, va a haber un equipo encima de Costa Rica, va a haber un equipo que no nos va a dejar respirar, que nos va a presionar, que nos va a golpear. Todo eso va a pasar desde el inicio del juego, pero como vaya pasando el partido, nosotros tenemos que evitar el gol.

Lógicamente, mantener el cero lo más que se pueda y buscar algún espacio, alguna oportunidad y que el equipo, lógicamente, se vaya sentando mejor en el campo.

-En los últimos días, se ha hablado mucho del tema del liderato dentro de la Selección Nacional. ¿Tenemos con qué ganar o nos hace falta líderes?

Bueno, es un grupo muy joven. O sea, no lo vamos a ocultar, no vamos a decir algo que no es cierto. Es un grupo muy joven. Si usted saca cuatro jugadores de ahí, usted dice que es un equipo casi que sus 23 o sus 24, por decirlo así.

Usted se da cuenta de que es un equipo bastante joven, que tal vez no es que le falta liderazgo, porque el liderazgo no siempre se trae. Muchas veces los líderes hay que formarlos y por ahí, tal vez, alguno que otro muchacho tenga esa cualidad, pero no la ha desarrollado.

Creo que por ser tan jóvenes no tenemos, por supuesto, tanto líder, pero eso no significa que no sean buenos jugadores, de que no tengan esa calidad y esa madurez para enfrentar un partido eliminatorio como es este que viene.

-¿Es bueno volver a optar por esos líderes?

Pues yo digo que sí. Costa Rica necesita ganar. O sea, inclusive, no perder podría ser un resultado medio bueno, por decirlo así, dependiendo, lógicamente, de lo que suceda son tres partidos más, que sería ideal ganarlos después. Pero si es un partido fundamental para nosotros y tenemos jugadores que nos puedan ayudar.


 



-Pero, ¿cómo queda Miguel Herrera al volver a tener que llamar a estos jugadores que no tuvo en cuenta desde antes? ¿Se ha equivocado tal vez en la escogencia? ¿O ya ahora es una medida de urgencia?

No, yo creo que uno como técnico lógicamente tiene que tomar decisiones. Hay un proceso de transición ahí que ha venido, que recuerdo perfectamente en el 2022 cuando se dijo bueno, esta Selección hay que llevarla porque en el 2026 no vamos a sufrir, pero si costó o si está costando.

Y se decía, bueno, es una eliminatoria donde ya no está México, no está Canadá, no está Estados Unidos, entonces es una eliminatoria que la vamos a pasar caminando, mucha gente lo dijo. Y ya nos dimos cuenta de que no es así. Entonces sí siento que ha sido difícil para el técnico, lógicamente, porque en un partido como el de Nicaragua que vas ganando, que te queda el otro equipo con 10, uno dice, bueno, algo pasó, que el equipo no pudo mantener esa diferencia, y ni para qué el partido acá en Costa Rica contra Haití.

Algo sucede en el medio tiempo, que el equipo no entra igual, porque yo siempre lo he dicho, el equipo contrario puede hacer las variantes que quiera, pero usted tiene que mantener su forma de juego, su actitud, pero yo creo que nosotros entramos al medio tiempo y cuando salimos entramos un poco relajados. Nos golpearon fuertísimo en ese partido ante Haití, rapidísimo, entonces para un técnico es difícil eso a veces.

Pero yo creo que la Selección sí tiene material para poder hacerlo, que sí sería también bueno, como te dije, traer dos o tres que ayuden a hacer más suelo ese grupo.

-¿Ha faltado actitud en algunos jugadores?

Vamos a ver, tal vez, la palabra actitud es muy grande, tiene muchas cosas. Muchas veces uno puede ver un jugador que dice, es que él no corre, y tal vez no es por la parte física, tal vez hay algo en la parte mental, familiar, que le está afectando.



Creo que eso sí es lo que ha faltado un poquito en los muchachos, de que por lapsos se van del juego y aparecen después. Cuando tal vez ya pasó algo, como pasó contra Haití.

-¿Y si hay algunos que usted cree que ya no estuvieron, que ya se les pasó esa oportunidad?

Pues, lo que pasa es que, si te dan dos, tres partidos, y la cosa no funciona, hay que hacer cambios, lógicamente, hay que replantear, tal vez, otro sistema de juego, cambiar dos o tres jugadores, o sea, hay que hacer un análisis muy exacto de la situación, no solamente de lo que pasó en los juegos anteriores, si rindieron o no rindieron, sino, más que todo, si nos van a servir para el juego que viene.

Porque ya lo que pasó, pasó. Tenemos que convocar gente que nos ayude a que ese partido lo podamos sacar y no pensando que como aquel partido no lo jugó bien, posiblemente no juegue bien este. Pero no importa si jugó mal o jugó bien, es más bien si contra Honduras, nos va a ayudar, y va a ser importante para ese juego.

-¿Era algo tal vez más de la generación del 2001-2002 que logró ir derrotando varios mitos? ¿O es algo más bien de que no hemos vuelto a tener eso que se necesita para ganar en Honduras?

Nosotros como grupo teníamos una gran convicción, éramos un grupo muy unido, éramos un grupo que siempre queríamos el bien, el uno para el otro, no había cosas individuales ahí, todo era grupal. Nosotros siempre tuvimos a don Germán Retana que nos ayudó muchísimo, que eso fue para mí un gran acierto que tuvo el profe Gima de llevarlo a él, porque don Germán nos ayudaba muchísimo a esa cohesión de grupo, a esa compenetración que tuvimos todos.

Y nosotros siempre tuvimos ahí como un lema que decíamos, vamos a romper paradigmas. Siempre lo tuvimos, esa palabra nosotros la tuvimos.



Y al final de cuentas se logró muchísimas cosas muy buenas y se clasificó bien y a la gente le gustaba mucho y la gente se daba cuenta que dentro del equipo había mucho compañerismo, mucho amor por la camiseta, Creo que eso también es importante, que el aficionado vuelva a creer en nuestra selección, pero ahí los jugadores tienen que hacer que la gente crea.

-Ya para finalizar, ¿cree que en Honduras se gana más con aquellos que con futbol?

Es parte de, o sea, eso no puede faltar. Yo tuve un entrenador que una vez me decía: “Vea, usted agarre su maletín, eche sus taquitos, eche las espinilleras, las medias, eso era cuando estaba más jovencito, y me decía, y eche aquello también, porque eso no puede faltar nunca”.

O sea, como usted lleva sus zapatos, sus espinilleras, sus medias, usted tiene que llevar eso también. No pueden faltar nunca, no pueden faltar. Yo creo que eso es algo que el jugador siempre tiene que tener, la actitud, las ganas, el deseo de competir, el deseo de ganar, ser el mejor del juego, ser la figura del partido, ayudando a mis compañeros, que mis compañeros también me ayuden a mí a poder ser yo la figura, porque eso es recíproco.

Entonces yo creo que eso siempre, siempre tiene que darse. Y si los hondureños lo están diciendo, yo pienso que en esa parte nosotros no podemos quedarnos atrás, tenemos que competirle igual. Tenemos calidad para ganarle, por supuesto que sí, pero tenemos que competir en todos los aspectos.

YouTubeTeleticacom