Por Yahaira Piña |10 de agosto de 2025, 18:01 PM

El cáncer de pulmón sigue siendo una enfermedad con alta mortalidad, principalmente debido a que en el 85% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, según especialistas en salud. Esta tardanza en el diagnóstico dificulta el tratamiento efectivo y eleva el riesgo de muerte.

El tabaquismo es la causa principal, responsable de aproximadamente el 85% de todos los casos de cáncer pulmonar. Sin embargo, en años recientes la contaminación ambiental ha cobrado protagonismo como factor de riesgo. 

Un estudio publicado en la revista médica The Lancet reveló que en 2022 cerca de 200.000 casos de cáncer de pulmón del subtipo adenocarcinoma fueron atribuidos a la exposición a contaminantes, afectando principalmente a pacientes jóvenes. (Ver nota adjunta de Telenoticas).

Una de las principales dificultades para detectar a tiempo esta enfermedad radica en que sus síntomas iniciales son muy inespecíficos. 

La localización profunda del cáncer de pulmón hace que no sea posible detectar lesiones con la palpación, a diferencia de otros tipos de cáncer como el de mama o piel, donde el paciente puede identificar bultos o anomalías con facilidad. Por ello, la mayoría de los diagnósticos se realizan cuando la enfermedad ya está en una etapa avanzada.

El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar las probabilidades de tratamiento exitoso. Entre los métodos utilizados se encuentran la exploración física, radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TAC) y resonancias magnéticas.

El tamizaje mediante tomografía de tórax está indicado principalmente para personas mayores de 50 años con un historial de tabaquismo, ya que esta prueba permite detectar lesiones pequeñas que aún no generan síntomas.

WhatsAppTeleticacom