Por Mónica Matarrita |27 de mayo de 2025, 13:10 PM

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) allanó, este martes, a tres empresas proveedoras de internet como parte de la investigación contra una banda vinculada con estafas informáticas (ver video adjunto de Telenoticias).

Se trata de Kölbi, Liberty y Telecable, las cuales no están siendo investigadas por las autoridades judiciales, pero sí podrían tener información sobre las direcciones IP que habrían utilizado los sospechosos para cometer los supuestos fraudes.

Según las autoridades, el grupo criminal investigado compraba páginas falsas a una banda colombiana.

Se trata de una modalidad del conocido fraude del funcionario bancario, que, al parecer, ya no resulta tan efectivo para los delincuentes, por lo que ahora recurren a páginas espejo desde las cuales roban la información bancaria de los usuarios.

En este caso en particular, la principal página duplicada era la del Banco de Costa Rica.

“Esto pasa porque no tenemos el cuidado de anotar las palabras completas en el buscador y abreviamos y es ahí donde caemos en las páginas falsas. Lo que hace es que donde se anota el usuario, contraseña y la clave dinámica o token, inmediatamente el grupo criminal lo está viendo.

“Las extracciones son 30 o 40 minutos después de caer en la página, ahí es donde empieza a desaparecer su dinero de la cuenta”, explicó Yorkssan Carvajal, jefe de la Sección de Fraude Informático del OIJ.

Según las autoridades, como parte de la investigación se lograron ubicar 15 direcciones IP en Costa Rica, que serían los dispositivos desde dónde se realizó el traslado de los recursos robados.

La Fiscalía informó que durante la fase de investigación se realizaron solicitudes de información a las empresas proveedoras, pero no se obtuvo la respuesta necesaria, por lo que se realizaron estos allanamientos.

“A pesar de las múltiples solicitudes que ha hecho el OIJ y el Ministerio Público para que puedan colaborar con la investigación entregando algún tipo de dato, ha existido una negativa al respecto, entonces se están haciendo estos allanamientos para determinar si existe o no la capacidad tecnológica para brindar este tipo de colaboración hacia la Policía, que sí lo brindan otras operadoras”, afirmó el director del OIJ, Rándall Zúñiga.

Este mismo martes, la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), que afilia a las empresas señaladas, defendió que las compañías “han colaborado de forma plena con las autoridades judiciales, atendiendo los requerimientos correspondientes conforme a lo que establece la ley”.

“Esta colaboración ha consistido en facilitar información técnica asociada a direcciones IP vinculadas a usuarios que estarían siendo investigados por presuntos delitos de fraude informático”, dijo.

La cámara subrayó que las diligencias realizadas no guardan relación ni con la operación de las compañías ni con su persona, por lo que las empresas “no tienen ningún vínculo con las acciones que se atribuyen a los presuntos responsables”.

Como parte de las diligencias realizadas hoy, se detuvo a una mujer de 46 años y está pendiente de captura de un hombre que vive en Paso Ancho, ambos presuntos responsables de extraer los dineros de las víctimas.

En total, se investigan 24 denuncias con un perjuicio económico que, en conjunto, asciende hasta los ₡35 millones.

WhatsAppTeleticacom