Por Juan José Herrera |8 de mayo de 2025, 15:20 PM

La imposición de un arancel del 10% a las importaciones que impulsa el gobierno de Estados Unidos para Costa Rica tendría un impacto significativo en las proyecciones de crecimiento económico del país.

Así lo advirtió este jueves el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA), que revisó a la baja las expectativas de crecimiento para este 2025.

“Las proyecciones de crecimiento económico de Costa Rica se enmarcan en dos posibles escenarios, los cuales dependen principalmente del comportamiento del comercio internacional, la evolución de la economía de Estados Unidos y las condiciones de política monetaria interna”, señala el informe.

Ese impacto, dice el CINPE, se enmarca en la fuerte vinculación comercial que tiene Costa Rica con Estados Unidos, donde el 48% de las exportaciones del periodo 2020-2024 tuvo como destino las naciones de América del Norte, con EE. UU. dejándose un 44,5% de los productos colocados.

“Además, las exportaciones al mercado estadounidense han crecido de manera anual, en promedio, un 7,6%. Solo en el 2023, comparado con el 2022, el incremento fue de hasta un 22,7%, y representó hasta 8.141.5 millones de dólares”, señala el estudio.

Aun así, el CINPE destaca que Costa Rica está lejos de lograr un balance comercial entre lo que exporta e importa de Estados Unidos en números absolutos, de ahí la decisión del gobierno de Donald Trump de imponer esa base del 10%.

Según la proyección del Centro, si esos aranceles entran en vigor, la economía costarricense crecería un 3%, contrario al 3,6% previsto en un escenario sin esa imposición.

Situación nacional

El CINPE también informó que las actividades económicas más dinámicas en el país son las de transporte y almacenamiento (7,8% en 2024 y 7,1% en 2025), información y comunicaciones (6,4% y 5,7%), servicios financieros (5,5% y 5,4%) y actividades profesionales (6,7% y 5,4%).

La otra cara de la moneda la representan los sectores de agricultura, silvicultura y pesca (creció un 2% en un 2024, pero decrece un 2,3% en 2025).

“Mención especial se hace al turismo, que experimentó un crecimiento tras la pandemia hasta alcanzar los 2.9 millones de visitantes en el 2024, pero desde agosto del año anterior acumula números negativos”, añadió el informe.

Sobre el análisis de empleabilidad, se registran señales moderadas de recuperación a febrero 2025, comparado con un año atrás: la fuerza de trabajo aumentó en este periodo en 56.718 personas, para un total de 2.391.684 individuos.

A pesar de ello, el informe recoge que, si bien existió un incremento en el empleo entre personas adultas, en el rango de 25 a 34 años y de 45 años o más, el trabajo en la población entre 15 a 24 años se redujo en más de 25 mil personas.

WhatsAppTeleticacom