Atrasos en pagos por cambio de sistema de CCSS lleva a proveedores a “punto crítico”
Empresas reportan facturas por pagar de hasta $6,3 millones y enfrentan dificultades para asumir sus obligaciones en la cadena de suministro.
Los atrasos en pagos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), producto de la implementación del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), ha puesto en jaque a más de uno de sus proveedores.
Así se desprende de comunicaciones enviadas a la institución administradora de los hospitales públicos del país, a las que Teletica.com ha tenido acceso.
Una de ellas fue remitida el 3 de julio pasado por el distribuidor de equipos y dispositivos médicos, Meditek Services. El gerente general de esa compañía, Efraín Monge, informó a la Dirección Financiera sobre cuentas por cobrar por $6,3 millones.
La empresa dijo reconocer los desafíos que enfrenta la Caja producto de la migración de 15 plataformas tecnológicas hacia una centralizada.
"A pesar de este contexto, Meditek Services ha sostenido una continuidad ininterrumpida en la prestación de los servicios, respaldados por nuestra solidez financiera y compromiso ético con la salud pública. No obstante, debemos advertir que la persistencia de los atrasos en los pagos, sumada a las crecientes limitaciones por parte de nuestros proveedores internacionales ante el incumplimiento de las obligaciones contractuales, representa un riesgo real e inminente sobre nuestra capacidad de respuesta en el corto y mediano plazo. Esto afecta particularmente el mantenimiento del inventario crítico, cuyas reservas corresponden a una logística elaborada y madura, construida a través del tiempo, y cuyo reabastecimiento depende directamente de los tiempos de fabricación y asignación en planta", se extrae del oficio 0427-2025-CA-REG.
La compañía expuso que un eventual desabastecimiento de su línea de dispositivos de Cardiología puede comprometer la integridad física de pacientes en condición crítica, así como la capacidad operativa de servicios hospitalarios donde estos se encuentran instalados.
Esto último, a su vez, puede provocar un incremento en las listas de espera de los pacientes de Traumatología.
Producto de lo anterior, Meditek Services pidió se le hiciera una propuesta de pago con la correspondiente fecha, para permitir el cumplimiento de obligaciones con otros proveedores en la cadena de suministros.
Todavía a este jueves, la deuda se mantiene, confirmó la empresa ante una consulta de este medio.
"De momento, recibimos una propuesta de pago sin fecha programada, no obstante, nuestra principal preocupación es poder continuar suministrando de forma regular los productos que los pacientes necesitan para su atención oportuna. Otro tipo de medidas serán evaluadas posterior, ya que en este momento la prioridad es sostener el flujo de suministro en conjunto con los proveedores", indicó la compañía.
Tres días antes, la gerente financiera del proveedor de medicamentos Bioplus Care S. A., Ana Jessi Campos, envió una misiva similar a la Gerencia Financiera y a la Dirección de Plan de Innovación.
"No omito manifestarles que mi representada tiene aproximadamente un mes de no recibir un solo pago de la institución y que esta situación la está llevando a un punto crítico, ya que como saben, nos vemos en la obligación de cancelarles a nuestros proveedores, quienes por supuesto no entienden ni tampoco les interesan los problemas administrativos que la Caja Costarricense de Seguro Social enfrenta dado el cambio de ERP.
"Realmente, la colaboración de ustedes es fundamental para que no nos veamos obligados a caer en situaciones de incumplimiento con las partes", señala el documento.
Para ese momento, la entidad que vela por la seguridad social adeudaba facturas por $1,1 millones.
El mismo 3 de julio, la empresa Servicios de Mantenimiento y Seguridad (SEMAS) comunicó que suspendería los servicios de aseo y limpieza del Hospital San Carlos producto del impago de dos facturas por un total de ¢46,4 millones, correspondientes a trabajos brindados entre el 10 de abril y el 9 de junio pasados.
"Les informamos que la prolongación de este atraso impacta directamente la continuidad de nuestras operaciones, debido a que la carga financiera de los servicios brindados es muy alta", se lee en un extracto del mensaje, dado a conocer por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca).
La Dirección Financiera Contable aseguró, a solicitud de Teletica.com, que ya había gestionado el desembolso y que el pago se aplicaría la semana pasada.
Una situación similar ocurrió con el suministro de gas licuado de petróleo (GLP), producto de una deuda por ¢51 millones con la compañía Blue Flame Fuel Technology Corporation S. A., según denunció el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas.
El 1.° de julio anterior, durante una comparecencia ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa, el auditor interino, Ólger Sánchez, reveló que había identificado facturas por pagar a proveedores por $186 millones, surgidas después del cambio de herramienta tecnológica.
Tan solo un día antes, la institución implementó un plan de contingencia que incluyó la operación simultánea de los otros sistemas mientras se logra una estabilización del nuevo.
Sobre los casos Meditek Services y Bioplus Care, este medio realizó solicitudes de información que se mantienen en trámite desde el martes pasado ante la oficina de prensa de la Caja.
Plan de respuesta
La CCSS tiene previsto acelerar el pago a proveedores a partir de la otra semana, según reportó el Comité Ejecutivo de Alta Gerencia para la estabilización del ERP a la Junta Directiva en la sesión del jueves.
De esta manera, se pretende restablecer el flujo de pago mediante acciones de contingencia, que lo que buscan es garantizar la continuidad de los servicios, según la presidenta ejecutiva de la institución, Mónica Taylor.
El gerente financiero, Gustavo Picado, anunció un reforzamiento del equipo dedicado al proceso de validación y pago de facturas, con personal que está en capacitación.
La idea es poder hacer una carga masiva de facturas y la posterior verificación de informaciones.
El funcionario detalló que a junio se realizaron pagos por ¢16.000 millones, mientras que al 10 de julio, el monto ascendía a ¢20.691 millones.