Por Gabriel Pacheco |15 de mayo de 2025, 10:20 AM

En 2011, el Taller Nacional de Prótesis fabricó unos 400 dispositivos en el año, es decir, uno y medio al día. Pero en el 2024, la cifra fue de 1.542 prótesis, un incremento de 285% en 13 años. 

Esa es la realidad que vive esta sección de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), testigo en primera línea del crecimiento anual de la cantidad de personas que pierden una extremidad. 

Mabellin Guzmán es la jefa del Laboratorio de Prótesis de la CCSS y asegura que, por ahora, no tienen listas de espera; pero han tenido que ampliar sus capacidades operativas para no quedarse atrás e ir al mismo ritmo que la demanda. 

"Los pacientes vienen y la cita de valoración se les asigna en un periodo menor a 30 días, pero claro que hemos visto aumentada la demanda. Eso nos ha llevado a ampliar las instalaciones, a tener que requerir de más personal y ampliar los recursos económicos para adquirir los insumos necesarios para construir la prótesis", explica Guzmán.

En las instalaciones del taller, ubicado en La Uruca, justo al lado del Hospital México, se fabrican prótesis bajo moldes de yeso o incluso prótesis inmediatas, las cuales se les entregan al paciente el mismo día. Eso sí, por el momento, solo trabajan en prótesis de miembro inferior.

Este tipo de dispositivos incluyen prótesis parciales de pie, tibia, de la totalidad del fémur, entre otros casos. 

"Actualmente, fabricamos solo prótesis de miembro inferior porque son las prótesis que tenemos autorizadas por la Caja, porque con solo esta población logramos dar tiempos prudenciales para atenderlos a todos y tener tiempos óptimos para la fabricación y la adopción del dispositivo", reconoce la jefa del laboratorio. 

La razón de una amputación va más allá de los accidentes de tránsito. Según un estudio elaborado por la Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana con datos de la Caja, el país tiene crecimiento sostenido en amputaciones por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. 

“Actualmente, el principal motivo que tenemos es la diabetes”, explica Guzmán. Esta es una consecuencia grave cuando la enfermedad se sale de control.  

Este rubro encabeza las causas de egresos por amputaciones en la institución, cuyo incremento es de un 45% entre el 2018 y 2023, último año con datos disponibles. En el caso del Hospital del Trauma del Instituto Nacional de Seguros, la cantidad de amputaciones creció un 23% entre el 2019 y 2024. 

Los especialistas a cargo del informe universitario recomiendan fortalecer la atención primaria en detección temprana de diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades que tienen relación directa con la amputación de un miembro. 

Además, hicieron un llamado a la prevención y cuidado en la vejez, porque el 48% de los pacientes amputados por la CCSS, tienen 65 años o más, una cifra que contrasta con el 15% que tiene 44 años o menos. 

WhatsAppTeleticacom