Por Gabriel Pacheco |22 de agosto de 2025, 11:22 AM

Una auditoria de la Contraloría General de la República (CGR) señala una serie de debilidades en la supervisión que debe hacer el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) a las universidades privadas, puntualmente a las que imparten la carrera de Educación en I y II Ciclo.

La CGR determinó que el Conesup no inspecciona que las universidades privadas ofrezcan a los futuros docentes una educación que concuerde con lo estipulado en la maya curricular aprobada.

Además, el informe detalla que se desconoce quiénes conforman el personal docente nombrado para impartir los cursos en las universidades privadas, porque estas no envía la información a tiempo al Conesup 

"No existe una garantía de que las propuestas que el Consejo aprueba sean realmente implementadas por las instituciones educativas.  Al respecto, no se realizan visitas o revisiones periódicas que permitan comprobar si lo que los docentes enseñan en sus clases está alineado con la teoría y el perfil del profesional que la carrera promete formar", explica el informe. 

Las conclusiones del ente contralor explican que el Conesup no analiza si los planes de estudio de las universidades privadas están adaptados a las necesidades del Ministerio de Educación Pública (MEP). 

Además, señala que solo el 10% de las carreras impartidas en estas casas de educación superior tienen acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. 

Esto ligado a que, según el informe de la auditoria, el 81% de los planes de estudio de las carreras revisadas en las universidades privadas tienen más de 21 años de haber sido aprobados. 

Otro de los puntos que preocupan al ante auditor es que entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de junio de 2025, solo cinco de las 22 universidades supervisadas por el Conesup presentaron el perfil de las personas nombradas como docentes para impartir los cursos de sus carreras en educación. Y en esas cinco universidades, el 70% de los docentes tienen cinco años o menos de experiencia como profesores en aulas de primaria. Algunos, incluso, tienen nula experiencia en ese ámbito.  

"La Unesco señala la importancia de que los docentes conozcan sobre la pedagogía y ser capaces de aplicar distintos métodos, técnicas y procesos didácticos; tener conocimientos y experiencia en cuestiones prácticas relacionadas con el trabajo diario en el aula y en el centro escolar", señala la CGR como justificante de que las casas de enseñanza entreguen el perfil. 

En contraste, la auditoria también analizó el desempeño de la Universidad Nacional, de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Estatal a Distancia en la misma materia, con resultados diferentes.

"Implementan mecanismos de control y supervisión antes, durante y al finalizar cada ciclo lectivo. Este proceso tiene como objetivo asegurar que los programas de formación docente sean pertinentes y de calidad", cita el informe. 

La CGR giró disposiciones a la Dirección Ejecutiva del Conesup para fortalecer los mecanismos de supervisión a las universidades privadas, a más tardar en noviembre. La Junta Directiva tendrá un mes para votarlas.

Teletica.com solicitó una posición al Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada sobre el informe del ente contralor a través del departamento de comunicación del Ministerio de Educación Pública, pero al cierre de edición la solicitud aún estaba en trámite. 

YouTubeTeleticacom