Por Luis Jiménez |17 de julio de 2025, 14:00 PM

El pasado 30 de junio, el Ministerio de Seguridad  destituyó al entonces director de la Policía de Fronteras, Adrián Salazar, y designó en su lugar al comisionado Gerald Camacho, quien asume el cargo con la misión de reforzar la operatividad y la coordinación entre cuerpos policiales.

Según el ministro de Seguridad, Mario Zamora, el cambio “responde a la necesidad de realizar ajustes en la estructura operativa del cuerpo policial”, en momentos en que las amenazas en las zonas fronterizas requieren mayor eficiencia interinstitucional.

En entrevista con Teletica.com, el nuevo jerarca fronterizo detalló algunos de los principales desafíos en el control territorial.

“Una de las encomiendas principales que el señor Ministro me ha dado es tratar de buscar un mejoramiento en la interoperabilidad entre cuerpos policiales, en el caso específico fronterizo de la Policía de Fronteras y la Policía Profesional de Migración, que a pesar de que tienen competencias diferentes, también en el terreno tienen una interoperabilidad muy alta", comentó Calderón.

El comisionado también señaló que esta articulación se extenderá a otros cuerpos policiales y entidades no policiales, con el objetivo de “buscar fronteras más seguras”.

Consultado sobre las principales amenazas que enfrenta el país en sus fronteras norte y sur, Camacho advirtió sobre la presencia de crimen organizado transnacional y otros fenómenos asociados como el tránsito de terroristas.

"Ambas fronteras comparten cosas comunes. Obviamente, hay realidades de estado situacional y de terreno y de estructuras que operan en el lugar, pero en general, el crimen organizado transnacional es un grave problema, que no es algo específico solo de Costa Rica, sino que es a nivel global.

“Tenemos también el tema del terrorismo, que aprovecha estos flujos migratorios en muchas ocasiones para tratar de insertarse de una manera subrepticia internamente y por tratar de llegar a países de destino final donde poder operar”, expresó Camacho.

En esa línea, Camacho fue enfático en que, si bien no se han detectado acciones terroristas concretas en el país, sí se han identificado intentos de personas con vínculos con organizaciones extremistas.

“A Dios gracias, por lo menos hasta el día de hoy, lo que encontramos es el intento de personas que están conectadas o con algún nexo con alguna estructura de tipo terrorista, y esas hay demasiadas, no podríamos terminar ahora de hablar, no todas son iguales, que aprovechan tratar de llegar a un país de destino final, en muchos casos Estados Unidos es ese destino final, entonces es más de tránsito (del terrorismo) por acá”, dijo Camacho.

Finalmente, advirtió que los grupos criminales evolucionan más rápido que las instituciones encargadas de combatirlos, por lo que hay que entender que a veces el fenómeno criminológico cambia su modo de operar en mayor velocidad que lo que las fuerzas policiales requieren.

En los últimos años, Costa Rica ha actuado como país de tránsito de miles de migrantes de todo tipo de nacionalidades alrededor del mundo. 

Durante el 2023 y 2024 se arrestaron varios individuos con alertas terroristas internacionales: dos somalíes vinculados a un grupo pequeño, un egipcio asociado a Al-Qaeda y en agosto de 2024, un ciudadano de Tayikistán fue detenido en la frontera norte por presuntos lazos con ISIS.

Además, Panamá detectó presunta presencia de miembros de Hezbolá cruzando el Darién, lo que llevó a Costa Rica a elevar sus medidas de seguridad, aunque todavía no se hayan confirmado detenciones directas de miembros de esa organización en suelo costarricense.

Para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, no existen amenazas específicas de terrorismo con respecto a Costa Rica. “Sin embargo, debido a la relativa porosidad de las fronteras de Costa Rica, existe la amenaza de que elementos terroristas utilicen el país como punto de tránsito”, señala el Departamento de Estado.

YouTubeTeleticacom