Costa Rica entre los países con más violencia sexual infantil, según estudio
Una investigación de The Lancet revela que, a nivel mundial, el 18,9% de las mujeres y el 14,8% de los hombres sufrieron violencia sexual antes de los 18 años. En Costa Rica, las cifras son 30,9% y 19,4%, respectivamente.
Tres de cada diez mujeres en Costa Rica fueron as, según un estudio global publicado por la revista médica The Lancet. Con un 30,9% de mujeres afectadas, el país figura entre los que reportan las tasas más altas del mundo en este tipo de abuso.
La situación no es distinta entre las generaciones más jóvenes: entre las costarricenses de 20 a 24 años, la prevalencia estimada es de 29,2%, también una de las más elevadas a nivel global, lo que refleja que este problema persiste en el tiempo.
A modo de comparación, el promedio global revela que casi una de cada cinco mujeres mayores de 20 años —es decir, alrededor del 18%— fue víctima de abuso sexual en su niñez. Es decir, Costa Rica casi duplica la proporción mundial.
En cuanto a los hombres, en Costa Rica se estima que el 19,4% sufrió abuso sexual durante la infancia, y el 18,4% en el grupo de 20 a 24 años. Estas cifras están por encima del promedio global, donde uno de cada siete hombres mayores de 20 años —aproximadamente un 14,3%— reporta haber vivido esta experiencia.
A nivel internacional, Costa Rica comparte los índices más altos en mujeres con países como las Islas Salomón (43%), Costa de Marfil (33%), Chile (31%), India y Ruanda. En contraste, las tasas más bajas se observan en regiones del sudeste asiático y Oceanía, con promedios cercanos al 12%.
La publicación de The Lancet se basó en datos recopilados en 204 países y territorios entre 1990 y 2023, a partir del análisis del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
En América Latina y el Caribe, el panorama también es preocupante. La proporción de mujeres que sufrieron violencia sexual en su niñez pasó del 16,3% en 1990 al 17,6% en 2023, lo que refleja un problema persistente que no ha sido contenido por las políticas actuales.
Y no se trata de una realidad exclusiva de regiones con bajos ingresos. Países con economías fuertes como Nueva Zelanda (29%), Estados Unidos (28%) y Reino Unido (24%) también figuran con cifras alarmantes, lo que deja claro que la violencia sexual infantil no distingue fronteras ni niveles socioeconómicos.
Otro hallazgo inquietante tiene que ver con la edad en que ocurre el primer abuso. De un total de 16.786 mujeres entre 13 y 24 años que pudieron precisar ese momento, el 7,7% indicó que fue antes de cumplir 12 años. El 41,6% fue agredida antes de los 16, y dos de cada tres (67,3%) antes de los 18. En América Latina y el Caribe, ese porcentaje asciende al 72,9%.
“Es un imperativo moral proteger a los niños de la violencia y mitigar sus impactos acumulativos en la salud a lo largo de la vida”, enfatizó la doctora Emmanuela Gakidou, autora principal del informe, quien instó a los gobiernos a no postergar más las soluciones.
Los investigadores insisten en que los datos deben convertirse en acciones urgentes: desde educación sexual integral y campañas de prevención hasta la mejora de los mecanismos de denuncia y atención a las víctimas.