Por Stefanía Colombari |23 de agosto de 2025, 8:05 AM

Costa Rica figura como el cuarto país más inseguro del mundo frente a ciberataques, de acuerdo con el Cybercrime Report 2025 de la empresa internacional Proxyrack. El documento advierte que el cibercrimen continúa en crecimiento y representa una de las mayores amenazas para la seguridad global y las economías.

El estudio midió factores como la exposición al cibercrimen, la preparación en ciberseguridad, el desarrollo digital y la legislación vigente.

El top 5 en inseguridad cibernética lo lidera, en este orden: Panamá, Bielorrusia, Chile, Costa Rica y Georgia.

El experto en ciberseguridad, Esteban Jiménez, considera que una de las causas de la posición que tiene Costa Rica en este ranking es que en el país no se ha invertido lo suficiente en la educación de los profesionales especializados en ciberseguridad, quienes requieren de una inversión sustancial en su entrenamiento y requieren de herramientas tecnológicas suficientes para poder ejercer sus labores.

Además, argumentó que ha habido una disminución de los financiamientos de las instituciones públicas, debido a recortes presupuestarios que han impactado en sus departamentos tecnológicos, por lo que no son capaces de obtener más y mejores tecnologías para garantizar su defensa

A lo anterior sumó que las instituciones no tienen una entidad específica a quien puedan dirigirse para recibir capacitación, así como guía cuando tengan un incidente y mejorar su postura en ciberseguridad.

En contraste, Europa lidera el ranking en ciberseguridad. Finlandia tuvo la posición del país menos inseguro en la materia, seguido por Francia, Suecia y Dinamarca.

 A estos le siguen Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Canadá, España y Alemania entre los países con menor riesgo.

La gerente que lideró esta investigación, Katy Salgado, destacó que las prioridades de acción deben variar según el nivel de riesgo.

“Los países con mayor vulnerabilidad requieren protocolos de seguridad y monitoreo más intensivos, mientras que los de menor riesgo suelen beneficiarse de infraestructuras digitales más sólidas y prácticas de ciberseguridad más robustas”, afirmó Salgado.

¿Qué debe hacer un país como Costa Rica para subsanar esta vulnerabilidad?

De acuerdo con Jiménez, la comunicación es uno de los factores principales que el país debe mejorar.

"Tanto a nivel interno, como a nivel internacional, con organismos que puedan aportar  mayor experiencia y capacidad de reacción a amenazas en el entorno y más entrenamientos", afirmó Jiménez.

Indicó que el monitoreo a nivel nacional debe mejorar, considerando que las capacidades de detectar brechas y cerrarlas a tiempo, tienen que ser mucho más eficientes de lo que hay hoy en día para mejorar la gestión de los incidentes que ocurren en el territorio nacional día con día

El experto puntualizó en que la legislación costarricense debe fortalecerse y llegar a las mejores prácticas que en el mundo son recomendadas para que los controles internos a nivel nacional estén a la altura del estándar que se requiere.

Al respecto, Proxyrack coincide en que medidas como el modelo 'Zero Trust', que implica la verificación constante de cada usuario y dispositivo, así como protocolos estrictos de monitoreo y detección avanzada de amenazas, son clave para reducir la exposición a ciberataques.


Boletín Teletica