¿Cuánto esperan los pacientes de CCSS por diagnósticos para saber si tienen cáncer?
Diferentes estudios indican que, por cada mes de retraso en el tratamiento de una persona con cáncer, el riesgo de muerte incrementa cerca de un 10%.
Costa Rica carece de un tiempo meta definido para identificar si un paciente tiene cáncer.
Esto es muy peligroso, pues cada día que pasa sin estar con el tratamiento adecuado, compromete la vida de la persona (vea video adjunto de Telenoticias).
Diferentes estudios indican que, por cada mes de retraso en el tratamiento de una persona con cáncer, el riesgo de muerte incrementa cerca de un 10%.
La situación del país es preocupante, según datos de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La lista de espera de pruebas diagnósticas con corte a enero de 2025 revela que 680.937 personas aguardaban por un examen de este tipo. La espera promedio es de 181 días.
Si se analizan los datos por centro médico, se tiene que el Hospital Max Peralta de Cartago encabeza la lista con 64.213 pacientes en espera.
Le sigue el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, con 63.077.
El tercer puesto lo ocupa la Clínica Marcial Fallas, en Desamparados, con 53.547 pruebas pendientes.
La falta de especialistas en Radiología empeoró el problema.
Por eso, diferentes sectores —como los sindicatos— hacen un llamado a la institución administradora de los centros médicos públicos para que tome medidas urgentes.
En Costa Rica se diagnostican en promedio 12.000 casos nuevos de cáncer por año.
Pero según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), para el 2040 se esperan unos 23.000 casos nuevos y alrededor de 12.000 muertes por esta causa.