Por Paulo Villalobos |7 de mayo de 2025, 12:45 PM

La Defensoría de los Habitantes de la República (DHR) sugirió al Ministerio de Educación Pública (MEP) revertir la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.

Esto como parte de las recomendaciones de su informe final sobre la decisión adoptada el 16 de enero pasado por el Consejo Superior de Educación (CSE), mediante el acuerdo AC-CSE-SG-24-03-2025.

La entidad auxiliar de la Asamblea Legislativa sostuvo que las propias instancias técnicas de la cartera concluyeron que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia no remplaza ni cumple con los objetivos del eliminado. Lo anterior en el tanto que del mismo se excluyen contenidos clave, como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.

El informe destaca que la educación integral en sexualidad es un derecho humano reconocido por órganos internacionales como el Comité de Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación.

A criterio de la Defensoría, la supresión del programa contraviene compromisos internacionales asumidos por el Estado.

Por lo anterior, como parte de las sugerencias dirigidas al titular del ramo, Leonardo Sánchez, así como al Consejo Superior, apuntan a que, una vez reactivado el programa anterior, se valore su revisión y evaluación periódica respaldada en criterios técnicos y basada en un enfoque de derechos humanos.

"Cualquier cambio en los programas educativos deben estar respaldados por estudios técnicos que evalúen sus posibles efectos en la salud, derechos humanos y desarrollo de las y los adolescentes. Para tal efecto es necesario e indispensable involucrar a personas expertas y organizaciones de derechos humanos en la toma de decisiones, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de las personas menores de edad, con estándares internacionales y de cumplimiento de mejores prácticas", indicó al respecto la defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank.

Para el órgano auxiliar del Congreso, es necesario que en ese proceso se promueva la participación de la comunidad estudiantil adolescente, se fomenten los espacios de diálogo y participación sobre las necesidades y expectativas de los jóvenes respecto a su educación en sexualidad y afectividad, así como la formación de docentes.

La Defensoría, de igual manera, recomendó a Sánchez implementar mecanismos de seguimiento para asegurar que las acciones educativas sean efectivas y respeten los derechos de los jóvenes.

En ese sentido, la institución apuntó que la eliminación de las guías puede aumentar los riesgos de discriminación, exclusión y violencia, especialmente hacia estudiantes LGBTIQ+, así como madres adolescentes, migrantes, indígenas y con discapacidad, al tiempo que puede incrementar las estadísticas de embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.

Sobre el particular, Teletica.com solicitó una posición al respecto a la oficina de prensa del Ministerio de Educación, que se mantiene en trámite al cierre de esta publicación.

Youtube Teletica