Edad promedio de agricultores ticos preocupa al sector porque ronda los 53 años
Para representantes del agro, la baja en la productividad aleja a los jóvenes de seguir en el negocio familiar.
Hace 50 años, el 29% de los ticos trabajaba en el sector agrícola. Durante los primeros tres meses de este año, la cifra es de 9%: el campo se está quedando vacío y, además, se está envejeciendo.
Según Óscar Arias Moreno, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la edad promedio de los trabajadores del sector se acerca cada vez más a la tercera edad.
“La edad promedio del agricultor es de 53 años, así es imposible seguir adelante. Es preocupante porque denota que los hijos de los agricultores no se quedan en la empresa familiar”, explica Arias.
A criterio del representante agrícola, el fenómeno está íntegramente ligado a la rentabilidad del negocio, que, desde el segundo trimestre de 2023, no logra producir más que el mismo periodo del año anterior.
Por ejemplo, en el primer trimestre de este año produjo un 6,6% menos en el primer trimestre de 2024, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
“En un papal, usted puede ver hoy en día al señor de 55 o 60 años con una bomba en la espalda fumigando, pero
el hijo que fue al colegio y que se está tratando de formar en la universidad no va a ponerse una bomba en la espalda… pero sí podría venir a fumigar si le ponemos un dron”, augura el presidente de la CNAA.
Él ve en la tecnología la herramienta ideal para “enamorar” nuevamente a los jóvenes del campo y atraerlos otra vez a las empresas familiares, manteniendo así el lazo con la agricultura y sobre todo para evitar perder la tierra, que se puede transformar para otras actividades productivas.
Guido Vargas, secretario general de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPA Nacional), explica que el envejecimiento de la fuerza laboral agrícola trasciende fronteras y afecta otros países, pero han tomado medidas para intentar revertirlo.
“Hay países que están invirtiendo en asistencia técnica en transferencia hacia la tecnología, en investigación científica e inteligencia artificial, así como la búsqueda de mercados. […] Sí, tenemos un gran problema de relevo generacional, pero no solo es responsabilidad de los agricultores”, dijo Vargas.
La CNAA respalda el criterio de Vargas respecto al papel del Estado para levantar la productividad y con ello garantizar la participación en la actividad de los jóvenes que ahora tienen educación universitaria o técnica, y con ello buscan actividades económicas bien remuneradas.
“Yo he trabajado mucho en la Zona Norte y lo veo ahí [la pérdida de interés de los jóvenes]. Lo veo también en la zona fronteriza de La Cruz y en la península de Nicoya también. Ahí se apostó por el turismo, se abandonó por completo al agro”, señala Arias.
A través de una conferencia de prensa con motivo del Día del Agricultor Nacional, los representantes del sector le piden al Gobierno un acercamiento con el agro para garantizar una política económica favorable, mejores condiciones de crédito, acceso a tecnología y capacitación, entre otras solicitudes.
“La agricultura es un negocio a largo plazo. Tenemos que construir un modelo para los próximos 30 años, porque el modelo que teníamos y fue exitoso ya se agotó. Nos agarró tarde para discutir el nuevo modelo, porque la nueva generación ya está aquí”, finalizó el presidente de la CNAA.