Por Paulo Villalobos |21 de agosto de 2025, 8:30 AM

Con dos testigos colaboradores y dos fuentes confidenciales, las fuerzas del orden de Estados Unidos arribaron a la conclusión de que el abogado Celso Gamboa lidera una estructura narco.

Así lo describe un fiscal de ese país en la documentación presentada el 14 de agosto pasado al Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José, que complementa una solicitud de extradición que este tramita contra el exmagistrado y exministro de Seguridad Pública desde el 23 de junio anterior.

"Las autoridades del orden público determinaron, basado en información proporcionada por dos fuentes confidenciales y dos testigos colaboradores, que Gamboa es un miembro y líder de la organización de tráfico de drogas que vive en Costa Rica", establece la declaración jurada del funcionario.

Específicamente, a Gamboa se le señala de supuestamente coordinar la recepción en Costa Rica de cargamentos de cocaína del Clan del Golfo de Colombia.

También se le achaca —presuntamente— el almacenamiento y la distribución de la droga “a otros socios” en el territorio nacional, para su posterior envío a Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos.

Para sustentar tales pedidos, el fiscal adjunta una declaración jurada del agente especial de la Oficina Federal de Investigación (FBI), que resume los testimonios de dos testigos colaboradores (TC-1 y TC-2), quienes formaron parte de la aparente estructura.

Como ha revelado este medio, el primero de los testigos vincula un decomiso de dos toneladas de cocaína realizado por la Fuerza Pública el 22 de marzo de 2020, en Moín de Limón, con el supuesto grupo del exmagistrado.

Celso Gamboa Decomiso 2020

El otro testigo, en cambio, aseguró haber coordinado en México depósitos por $16 millones al exministro y un presunto narcotraficante de apellido Herrera.

Mientras que las fuentes confidenciales (FC-1 y FC-2) presuntamente participaron en una reunión con Gamboa el 20 de setiembre de 2023; misma que fue grabada. En ese encuentro, el exmagistrado supuestamente aseguró que el Gobierno de la República le concedía acceso a los cargamentos de cocaína al país, siempre que la organización se hiciera cargo del traslado de la droga.

También se discutieron aspectos relacionados con el destino final de un envío de cocaína, al tiempo que Gamboa aparentemente hizo alarde de su trayectoria en la función pública.

Poco menos de dos meses después, el 7 de noviembre de 2023, las fuentes presuntamente sostuvieron un segundo encuentro con el exministro y un coconspirador (CC-1). Ahí —supuestamente— se discutieron asuntos relacionados con el precio de la cocaína en varios países y las rutas de transporte de la droga.

Las dos fuentes intentaron contactar a Gamboa tras esa reunión, pero este no respondió más.

"Estados Unidos demostrará su caso contra Gamboa por medio de diversos tipos de pruebas, que incluyen pruebas electrónicas legalmente obtenidas (incluidas grabaciones de audio y video), el testimonio de testigos colaboradores, y pruebas documentales y físicas obtenidas a partir de inspecciones legítimas e incautaciones de contrabando", puntualiza el fiscal.

Todas esas pruebas ahora deben ser valoradas por el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José, que deberá decidir si avala o no la extradición del exmagistrado al gigante norteamericano para su posterior juzgamiento.

Entretanto, el exministro descuenta dos meses de detención provisional. El órgano jurisdiccional tiene que resolver una solicitud de prórroga hecha por la Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales (OATRI) del Ministerio Público, que es considerada improcedente por Gamboa y su defensa.

Sobre el particular, Teletica.com buscó una posición del abogado del también exfiscal, Michael Castillo, pero este indicó que apenas analizaba la información aportada por la Embajada de Estados Unidos, de ahí que no podía comentar al respecto.

Youtube Teletica