Por Paulo Villalobos 7 de octubre de 2025, 19:13 PM

La defensa de Celso Gamboa anunció que apelará la orden de extradición dictada la tarde de este martes.

Para la representación legal del exmagistrado y exministro de Seguridad Pública, a cargo de los abogados Natalia Gamboa y Michael Castillo, la determinación del Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José resulta "machotera".

Esto en el tanto que el juez William Serrano se limitó a verificar el cumplimiento de una serie de requisitos, para luego conceder la entrega diferida del también exfiscal a Estados Unidos, una vez que concluya sus procesos a nivel nacional.

"La decisión, por lo menos de lo que acabamos nosotros de revisar, que no lo hemos revisado todavía de manera exhaustiva, como se debe, porque fue sorpresivo, fue acá y hay mal internet además; es una decisión machotera.

"¿Machotera en qué sentido? En que es la primera vez que se está analizando la extradición de personas nacionales, pero además donde se hacen actos de investigación en Costa Rica, y este juez dice que a él no le importa si es legal o no, que eso tendrá que discutirse en el país requiriente (Estados Unidos). Este juez lo que dice es que a él no le importa si es legal o no, que se hayan venido a hacer actuaciones en este país incluso sin autorización del Ministerio Público", explicó la jurista.

Y es que los defensores apenas tuvieron unos 10 minutos para leer por encima más de 600 folios que les fueron notificados a eso de las 3:40 p. m. de este martes, para luego entrar a una sala abarrotada de periodistas, a comunicarle a Gamboa (quien descuenta detención provisional desde el 23 de junio anterior) la determinación. Todo ello ocurrió públicamente.

Luego los abogados fueron abordados por los medios de comunicación, tanto en el interior como en el exterior de la sede judicial.

Pero Gamboa hizo hincapié en cómo Serrano rechazó entrar a analizar si existió o no algún acuerdo de cooperación, en el que se autorizara las actuaciones a nivel nacional de los funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

"De los más de 400 folios que nosotros presentamos donde acreditamos que ni siquiera existía un acuerdo de cooperación para los actos que supuestamente existieron el 23 de noviembre, el juez nos dice, y después lo revisaremos con más detalle, pero lo que es está diciendo es que eso ni siquiera es prueba, que eso vaya a discutir en otro estado. El problema es que lo que ocurre en Costa Rica, las asistencias internacionales, tienen que pasar aprobadas por un juez", amplió la defensora.

En esa línea, la también hermana del exmagistrado cuestionó por qué los hechos acusados por Estados Unidos no fueron investigados en Costa Rica, aun cuando fue ahí donde en apariencia se cometieron

Gamboa se dijo "decepcionada" por lo resuelto, aunque aclaró que tampoco le sorprende, dados los "adelantos de criterio" reiterados del decisor que tramitó el requerimiento.

Por ejemplo, la defensora señaló cómo la orden de detención se giró minutos después de que el caso ingresara al Tribunal Penal de San José, o la entrega que se hizo del celular decomisado en la captura a la Administración de Control de Drogas, antes de que se avalara la extradición.

Ahora, las partes tienen tres días hábiles para apelar. Si ello sucediera, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del II Circuito Judicial de San José tendrá 15 días para resolver.

YouTubeTeleticacom