Por Stefanía Colombari |9 de julio de 2025, 12:07 PM

Costa Rica enfrenta dificultades para abastecer sus farmacias con la vacuna contra la fiebre amarilla, en medio de una situación epidemiológica regional que ya suma 235 casos y una tasa de letalidad del 41%, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los países más afectados hasta ahora son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, donde se reportan brotes activos. Esta alta demanda ha generado una presión significativa sobre los fabricantes globales.

Pero, ¿por qué es tan difícil abastecer a farmacias de vacunas contra la fiebre amarilla?

Según explica Mássimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, la vacuna contra la fiebre amarilla es solicitada no solo por países latinoamericanos, sino también por naciones de África y Asia donde esta enfermedad es endémica. Esa demanda global ha puesto en aprietos al principal proveedor mundial, ubicado en Francia, dificultando los envíos a países como Costa Rica, donde no hay un brote activo.

Manzi aseguró que se están haciendo gestiones por parte de los importadores para asegurar el ingreso de vacunas al país. De momento, se prevé que los primeros lotes lleguen hasta septiembre.

“De momento se nos está confirmando la posibilidad de poder traer a al país vacunas hasta el mes de setiembre. Como cámara seguimos en comunicación y coordinación constante con el Ministerio de Salud. De hecho, en este momento apoyando la campaña de vacunación en el Estadio Nacional con personal del sector privado y poder finalmente tenerla disponible en farmacias privadas en el menor tiempo posible”, informó Manzi.

De esta forma, lo anterior depende de la posibilidad de los fabricantes de dar acceso al país a una cantidad mayor y en tiempos más cortos de los que se tienen confirmados hasta el momento.

¿Qué dice el Ministerio de Salud?

En la última conferencia de prensa del Ministerio de Salud, la jerarca Mary Munive explicó la situación en la misma línea que Manzi y aseguró que el fabricante Sanofi ha estado desviando la mayoría de su producción hacia los países con brotes, que además tienen poblaciones más grandes.

“En este momento el proveedor es Sanofi, y han estado desviando la mayoría de su producción a los países que sí tiene brotes, que son países con poblaciones bastantes grandes, lo que ha acaparado esta vacunación”, afirmó Munive.

La ministra indicó que el abastecimiento se da también mediante el fondo rotatorio y todo el mecanismo de vacunación que tiene la OPS.

En ese sentido, según Munive, ellos acuñan cierta cantidad de vacunas, pero las derivan a los países que tienen mayor necesidad.

“Gracias a Dios, nosotros no somos los que tenemos mayor necesidad, pero sí generamos estrategias muy puntuales y enfáticas de cuidado de nuestra población”, puntualizó la jerarca de Salud y vicepresidenta de la República.

TelegramTeleticacom