HNN se mantiene alerta pese a que “pico respiratorio” es el más tardío de la última década
En junio, el Ministerio de Salud ejecutó una campaña de vacunación para mujeres en las últimas semanas de embarazo para bajar casos de virus sincitial.
El pico anual de enfermedades respiratorias aún no se presenta en el Hospital Nacional de Niños, lo que convierte al 2025 en el inicio más tardío de la última década.
Así lo confirmó el doctor Carlos Jiménez, director del centro médico, quien explicó que, pese a que actualmente la ocupación de camas respiratorias ronda el 90%, todavía no se ha detectado el aumento abrupto de casos que caracteriza cada temporada.
“En este momento no tenemos evidencia de inicio del pico respiratorio. Sí lo estamos esperando, sí nos estamos preparando como hospital, porque es algo que no afecta solamente al Hospital Nacional de Niños, sino a toda la red pediátrica nacional”, señaló Jiménez.
Normalmente, la “explosión” de cuadros graves se manifiesta entre las semanas epidemiológicas 22 y 25. Este año, sin embargo, ya se superó la semana 34 sin que se observe el aumento de contagios, cuando lo usual es que para estas fechas ya esté en desarrollo.
En la última década, el pico más tardío había ocurrido en 2018 (semana 33), seguido por el de 2022 (semana 32).
“Podemos afirmar que este será el inicio más tardío en, al menos, los últimos 10 años”, subrayó el director del hospital.
El Ministerio de Salud inició en junio la vacunación de embarazadas entre las 32 y 36 semanas de gestación contra el virus respiratorio sincitial, principal responsable de los casos graves en menores de dos años.
Aunque el director hospitalario afirmó que es pronto para medir el impacto, no descarta que esta campaña esté influyendo en el retraso.
El especialista recordó que los más afectados por este agente viral suelen ser lactantes, niños prematuros o con condiciones como cardiopatías congénitas, parálisis cerebral o inmunosupresión.
El hospital tiene habilitadas 67 camas para pacientes respiratorios, con capacidad de expansión hasta 140 en caso de ser necesario. Sin embargo, la alta demanda compromete otros servicios.
Jiménez insistió en que las medidas de higiene aprendidas durante la pandemia siguen siendo clave para evitar enfermarse: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla en caso de síntomas y aislamiento cuando hay enfermedad.
“El 2020 nos demostró que estas prácticas pueden prevenir 100% un pico, pero pareciera que muchos costarricenses lo han olvidado”, advirtió.
Mientras tanto, el hospital y la red pediátrica nacional se mantienen en alerta, a la espera de un pico que, aunque tardío, aún podría presentarse en las próximas semanas.