Hospitalizaciones por amputaciones aumentaron casi 50% en cinco años
¿A qué se debe esta situación? Averígüelo en esta nota.
Costa Rica enfrenta un aumento silencioso de personas con discapacidad en edades productivas.
Las causas son muy conocidas: accidentes laborales, de tránsito, hechos violentos y enfermedades crónicas.
Una investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana (UH) revela que entre los años 2018 al 2023, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registró 9.912 egresos hospitalarios por amputaciones de miembros inferiores y superiores.
En ese periodo se registró un aumento del 46,69% (vea video adjunto de Telenoticias).
Entre las causas, destacan en el primer lugar las enfermedades como diabetes, enfermedad arterial periférica, obesidad, enfermedades vasculares y lupus, con un total 4.578 egresos.
En el segundo lugar, se ubicaron las enfermedades del sistema circulatorio.
Mientras que en el tercer lugar están los traumatismos, envenenamientos y heridas de arma de fuego.
Otro dato que preocupa es la edad, pues gran cantidad de estas amputaciones ocurren en edad productiva.
El 37,7% de los egresos hospitalarios por amputaciones en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se concentró en pacientes entre 45 y 64 años.
Los datos del Instituto Nacional de Seguros (INS) revelan que los grupos más afectados son jóvenes entre 25 y 44 años, un 55,40% del total.
La amputación de miembro inferior dedo/pie ocupa el primer lugar de las cirugías de los centros médicos públicos.