Más de 800 botellas en 30 minutos: playas ticas entre las más contaminadas de la región
Un estudio, coordinado por “Científicos de la Basura”, ubica a Costa Rica como una de las naciones con más botellas plásticas en sus costas, solo superada por El Salvador.
Un grupo de voluntarios recolectó 822 botellas plásticas en solo 30 minutos en la playa Cocal de Puntarenas. La cifra forma parte de un estudio regional coordinado por el proyecto Científicos de la Basura, que ubica a Costa Rica como una de las naciones con más botellas plásticas en sus costas, solo superada por El Salvador.
El informe fue publicado por la Universidad Católica del Norte de Chile, con participación activa de la Universidad Nacional (UNA). La investigación señala que en Costa Rica, así como en Panamá y Nicaragua, se recolectaron entre 1,7 y 2,3 ítems por persona por minuto.
En el caso costarricense, se analizaron varias playas, entre ellas Cocal, donde, además de las botellas, se recogieron 491 tapas sueltas
“El estudio permite confirmar que muchas de estas botellas no solo provienen de turistas o pobladores locales. Muchas llegan desde otros sectores del país, arrastradas por ríos como el Tárcoles. Puntarenas termina siendo el recolector de gran parte de la basura generada en la Gran Área Metropolitana”, explicó Juan Manuel Muñoz, biólogo del Programa Parque Marino del Pacífico y docente de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA.
Pero el problema va más allá del ámbito nacional. En Costa Rica, al igual que en Panamá, también se hallaron botellas provenientes de Asia (1,8%), Norteamérica (0,3%) y Europa (0,4%), lo que evidencia el problema de la contaminación por las corrientes que llegan hasta las playas nacionales.

“Más del 90% de la macrobasura a nivel mundial es plástico, y la mayoría son botellas. Esto debe hacernos reflexionar. Necesitamos eliminar los plásticos de un solo uso y fomentar que las empresas usen materiales reutilizables. Pero también que las personas opten por alternativas más sostenibles”, recalcó Muñoz.
Según el informe, el 78% de las botellas recolectadas tenía entre 0,5 y 0,9 litros de capacidad, lo que sugiere un uso individual y cotidiano. En Costa Rica, los residuos más comunes fueron botellas plásticas y tapas de refrescos carbonatados, bebidas energéticas y agua embotellada.
La investigación contó con la participación de más de 1.000 voluntarios, 74 instituciones y comunidades costeras de 10 países. En total, se analizaron residuos en 92 playas continentales, 15 insulares y 38 ciudades, desde Chile hasta México.
¿Qué dice el MINAE?
Ante consultas de Teletica.com, la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente indicó que el estudio resalta la importancia de seguir trabajando en acciones para el manejo de residuos plásticos, así como en esfuerzos regionales, ya que esta contaminación traspasa fronteras.
Según la entidad, en coordinación con el Ministerio de Salud, actualmente trabajan en varios proyectos de cooperación internacional enfocados en la elaboración y actualización de normativa técnica para la recuperación, reciclaje, economía circular, cambios en los patrones de consumo y el desarrollo de proyectos piloto en los sectores de alimentos y bebidas. También se impulsan medidas específicas para reducir la contaminación marina causada por redes de pesca y transporte marítimo.
Además, indicaron que desde 2022 apoyan al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en las negociaciones de un convenio internacional para combatir la contaminación por plásticos, incluyendo su impacto en el medio marino.
“Desde el MINAE seguiremos trabajando con socios estratégicos como ONG y sociedad civil en dicha problemática que impacta no solo el ambiente sino la salud humana”, enfatizó la Dirección.
Muñoz también advirtió que en Costa Rica el problema no es la falta de legislación, sino su escasa aplicación. “Ya las leyes existen. Lo que hace falta es que se cumplan”, puntualizó.