Microbióloga explica quiénes son más vulnerables a bacteria detectada en 10 hospitales
El Ministerio de Salud y la CCSS activaron protocolos de control tras detectar un brote de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en varios centros médicos.
El Ministerio de Salud, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), activó los protocolos de bioseguridad tras detectar un brote de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en distintos hospitales del país.
Según informó la institución, hasta el momento se han identificado 10 personas afectadas, entre ellas siete hombres y tres mujeres, cuyas edades van desde recién nacidos hasta adultos mayores.
La microbióloga Fabiola Jiménez Rodríguez explicó que la Ralstonia mannitolilytica “es una bacteria de tipo ambiental”, que suele encontrarse en el agua y el suelo.
“Normalmente no es un microorganismo que cause enfermedades a las personas”, aclaró.
Sin embargo, en entornos hospitalarios puede comportarse como un patógeno oportunista, es decir, un agente que aprovecha la debilidad del sistema inmunológico para causar infecciones.
“En hospitales hay pacientes que por alguna razón tienen su sistema inmunológico comprometido, o están conectados a equipos como catéteres o aparatos de diálisis. En esos casos, la bacteria puede acceder al organismo y causar enfermedad”, explicó Jiménez.
Riesgo para pacientes vulnerables
Aunque la bacteria no representa una amenaza para personas sanas, puede complicar cuadros clínicos delicados.
“Una persona inmunocompetente, es decir, con defensas normales, no tendría problemas. En general, la posibilidad de que aparezcan casos fuera del hospital es mínima”, detalló la especialista.
Según Jiménez, los principales cuadros que puede provocar en pacientes hospitalizados son bacteriemia o septicemia —cuando la bacteria pasa a la sangre—, además de meningitis y, con menor frecuencia, neumonía. “Son infecciones que, si no se tratan adecuadamente, pueden llegar a complicarse e incluso causar la muerte”, advirtió.
No obstante, la microbióloga subrayó que la tasa de mortalidad no suele ser alta si el tratamiento antibiótico se aplica a tiempo y de forma adecuada:
“Si se maneja bien el tratamiento con antibióticos y se administra a tiempo, no esperaríamos una tasa de mortalidad muy alta”.
La Ralstonia mannitolilytica es considerada un microorganismo poco frecuente en hospitales.
“Cada hospital tiene su lista de microorganismos más comunes, pero esta bacteria en específico es muy rara”, apuntó Jiménez. “Su hábitat normalmente puede ser lugares con agua o suelo, y es muy raro que esté causando enfermedades. Son cuadros muy atípicos”, añadió.
Jiménez enfatizó que la prevención depende en gran parte del cumplimiento de las buenas prácticas hospitalarias:
“El personal debe cuidar el uso de implementos estériles, lavarse las manos entre paciente y paciente y mantener las normas de bioseguridad. Lo ideal es que las visitas se hagan de una en una, que se laven las manos antes y después de entrar y que no lleven objetos del exterior que puedan introducir microorganismos”, expresó.
Sin reportes previos en el país
Hasta ahora, no existen registros de brotes previos por esta bacteria en Costa Rica.
“He estado revisando la literatura y no he encontrado reportes anteriores en el país”, afirmó Jiménez.
La experta señaló que el primer registro de este microorganismo se detectó en 1976, aunque hasta 2021 se registró en países suramericanos como Perú.
"Cuando hay brotes en los hospitales se dan siete, catorce. Pero son pacientes que con tratamiento se recuperan de la bacteria en sí. Hay muertes, pero se dan por el cuadro de fondo.
"La forma más común de contagio es por insumos, un cateter contaminación, una solución salina... Ahora deberán investigar por qué está presente en 10 hospitales", finalizó la experta.
Las autoridades sanitarias reiteraron que la situación está bajo control y que los pacientes afectados están siendo atendidos de forma adecuada.
Además, hicieron un llamado a mantener las medidas básicas de higiene, especialmente el lavado frecuente de manos, dentro y fuera de los hospitales.
Teletica.com consultó a la CCSS y a Salud cuáles centros médicos son los que presentan casos de este microorganismo. Al momento de publicación de esta nota, no se ha recibido una respuesta.