Mitos, realidades y aclaraciones sobre la vacuna contra influenza
Un experto responde a dudas sobre los biológicos y sus efectos.
Toda clase de pseudo expertos en salud circulan en redes sociales generan información en contra de las vacunas y crean confusión (vea video adjunto de Telenoticias).
Por eso, con el inicio de la campaña de inmunización contra la influenza, las autoridades del Ministerio de Salud salen al paso y aclaran las principales dudas.
La primera, y quizá la más importante, es si son o no seguras las vacunas.
"Las vacunas son seguras porque, para que una pueda salir al mercado, han pasado años de estudios y fases, primero en animales y luego en humanos, en grupos pequeños. Esto se hace para ver la seguridad y la eficacia de las vacunas. Además, otra cosa importante que hay que decir es que nosotros compramos las vacunas a través del Fondo Rotatoria de la Organización Panamericana de la Salud", explicó el secretario de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), Roberto Arroba.
Otro temor popular son los efectos adversos.
¿Pero cuáles son los posibles efectos adversos de la vacuna contra la influenza?
"Lo más frecuente es dolor en el sitio de la aplicación. Eso es lo que usualmente pasa, que a uno le ponen una inyección y le produce dolor. Le puede provocar una infección muy leve, que en uno o dos días, la persona ya debe estar bien", añadió el funcionario del Ministerio de Salud.
Un mito más que existe es pensar que, tras recibir la vacuna, la persona se va a enfermar con el virus. Esto fue calificado de un "mito" por Arroba.
Lo que sí es una realidad es que la influenza o gripe estacional provoca unos 1.000 millones de casos y causa entre 290.000 y 650.000 muertes.
Los síntomas de la influenza son: inicio súbito de fiebre, tos, dolor de garganta, dolor corporal y fatiga.
Por eso, la vacunación es la mejor manera de prevenir la enfermedad.