“Necesitamos ayuda de la población”, dice subdirector ante saturación del Max Peralta
Según el centro de salud, la cantidad de personas que llega al Servicio de Emergencias es tal, que están trabajando a un 138% de capacidad.
El Hospital Maximiliano Peralta de Cartago cerrará la semana con una ocupación del 138% en sus servicios de emergencia, según confirmó el departamento de comunicación del centro médico.
Para el subdirector de la institución,
Guillermo Mendieta , la alta ocupación en el servicio se ha convertido en un fenómeno recurrente pese a los esfuerzos que han hecho para ampliar la capacidad física de las instalaciones y la capacidad operativa."El servicio de emergencias ha venido experimentando una demanda creciente en los últimos años, por citar un ejemplo, el área de observación que estaba diseñada inicialmente para 27 pacientes, la readaptamos para 60 personas, pero sigue siendo insuficiente", explicó.
Según las cifras que maneja el centro de salud, reciben entre 80 y 90 pacientes. Es decir, un 196% más de personas de las que el espacio era capaz de tener en un inicio y un 33% más de lo que pueden atender tras la ampliación de capacidad.
A criterio de Mendieta, la saturación es la consecuencia de un uso indebido del servicio de emergencias, porque muchos pacientes acuden para atender situaciones médicas que no comprometen la vida.
"Los sistemas de emergencias están diseñados para atender personas cuando su vida corre peligro y no para padecimientos menores o enfermedades crónicas", puntualizó el médico.
El miércoles, el Max Peralta alertó mediante sus redes sociales que el servicio de emergencias estaba trabajando a un 160% de la capacidad y que para solventarlo fue necesario reforzar con el personal de consultorios, lo que haría más lenta la atención de quienes estén en la sala y su condición no fuera considerada como emergencia.
"Tenemos información de personas que han tenido que esperar hasta 8 horas para ser atendidas", dijo el alcalde de Cartago, Mario Redondo.
Según el jerarca municipal, han sostenido reuniones con la gerencia médica de la Caja para evaluar alternativas que descongestionen el servicio y agilicen los tiempos de espera. Tras el anuncio del hospital esta semana, aseguró que pedirían a la Junta Directiva de la Caja revisar de nuevo las alternativas que ya han sido estudiadas.
"Nadie va a emergencias porque quiere, la gente va porque se siente mal, porque se siente enferma y necesita ser atendida en tiempo oportuno", añadió Redondo.
El alcalde explicó que, si bien ya se dio la orden de inicio para el nuevo hospital de la provincia, se tardará dos o tres años como mínimo para que esté terminado, por lo que a su criterio, la Caja Costarricense del Seguro Social debe implementar mejora en las clínicas y Ebais, de tal manera que quienes necesitan atención médica no requieran ir al servicio de emergencias.
Desde el centro médico hacen un llamado a la población para que reflexionen si realmente el padecimiento que tienen requiere ir al servicio de emergencias.
"Hemos hecho numerosos esfuerzos en conversión de espacios, trabajo en conjunto con las diferentes áreas de salud, reforzamiento de los recursos de infraestructura, de personal humano, pero necesitamos la ayuda de la población. Hacemos un llamado para que hagan un buen uso del servicio de emergencias y utilicen otras alternativas que ofrece la institución", finalizó el subdirector del Max Peralta.