Por Paulo Villalobos |20 de julio de 2025, 8:00 AM

Tres expedientes por los constantes eventos de muerte masiva de peces en el paraíso natural de la laguna Madre de Dios se acumulan en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Los incidentes tuvieron lugar entre octubre de 2024 y mayo pasados de 2025, y fueron denunciados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), confirmó esa institución ante consulta de Teletica.com.

Dos de las causas, la 24-000695-1103-PE y la 25-000303-1103-PE, están a cargo de la delegación de Batán de Matina.

La restante, a la que se le asignó la sumaria 25-000515-0070-PE, la tramita la oficina de Siquirres.

El órgano adscrito del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) aportó un número de expediente más, y aunque este existe, tiene que ver con un secuestro extorsivo, no con un delito ambiental.

Todos los casos están en la etapa preparatoria, que es privada para terceros según el artículo 295 del Código Procesal Penal.

Este medio pidió una entrevista con Sistema de Áreas de Conservación, pero mediante su oficina de prensa se indicó:

"Sobre este caso en particular, la institución ha interpuesto las denuncias correspondientes al Poder Judicial, a fin de dar con los responsables de los daños ambientales; sin embargo, estas diligencias se encuentran en fase de investigación judicial, motivo por el cual, no se pueden brindar detalles de los hallazgos".

Para esta publicación, también se solicitó desde el 29 de mayo pasado una entrevista con el Ministerio de Salud, sin que a la fecha se haya brindado algún espacio.

En conversación con Teletica.com, el líder comunal, Julio Knight, reiteradamente expuso que instituciones como las mencionadas han aducido falta de recursos para poder investigar los focos de contaminación que cada año, especialmente con la llegada de las lluvias, provocan que cientos de peces mueran.

Investigación académica

De acuerdo con Julio Knight, la única institución que ha dado seguimiento a estos eventos de contaminación —con todo y sus limitaciones presupuestarias— ha sido el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional de Costa Rica (IRET-UNA).

Ese órgano no solo ha evidenciado la presencia de plaguicidas en estas aguas, sino que, incluso, sus científicos han logrado identificar 20 moléculas distintas en una sola muestra de un litro.

Herbicidas, fungicidas, insecticidas y nematicidas forman parte de las sustancias halladas.

En una carta enviada el 20 de setiembre de 2017 al entonces ministro de Ambiente, Édgar Gutiérrez, ocho científicos alertaron que la situación puede "causar una disminución progresiva de la biodiversidad y un desbalance de las funciones de este ecosistema tan productivo", en el que además habita el manatí. Precisamente, esa especie fue declarada símbolo nacional de la fauna marina de Costa Rica el 15 de julio de 2014.

La contaminación con esos químicos, además de matar a los peces, impacta microalgas y plantas acuáticas, e invertebrados acuáticos, como las larvas de insectos y los crustáceos.

Para hacer las investigaciones necesarias, Knight sugiere utilizar los fondos de una indemnización de $115.000 que recibió el Estado por un derrame de unos 20.000 litros del fungicida clorotalonil, ocurrido el 12 de enero de 2003 en el aeropuerto de 24 Millas de Batán, en Matina.

YouTubeTeleticacom