Por Paulo Villalobos |27 de agosto de 2025, 12:00 PM

Ni siquiera la incesante violencia que vive Costa Rica ha logrado silenciar a los informantes secretos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Al menos las estadísticas de su Centro de Información Confidencial (CICO) arrojan todo lo contrario: los reportes recibidos mediante la línea telefónica, de WhatsApp o a través de internet, mantienen un crecimiento constante.

El coordinador de ese despacho, Jairo Muñoz, explicó la mañana de este miércoles en conferencia que, en 2019, se recibieron 10.600 informaciones, mientras que en 2024, 13.747. Lo anterior representa un incremento del 29,69% en cinco años.

Ahora bien, si se estudia el incremento, es posible determinar que solo en dos ocasiones (2021 y 2024) se dio una baja respecto a años previos. Pese a ese descenso, la variación no fue significativa en ninguno de los periodos analizados.

"Entonces es todo lo contrario. Las personas, al ver la realidad en la que estamos, han optado por colaborar con la Policía Judicial haciendo uso del Centro de Información Confidencial cada vez más y la línea va en ascenso", destacó el funcionario.

Tan es así que, si se mantiene el ritmo que permitió recibir 7.334 informaciones en la primera mitad del presente año, el 2025 podría acabar como el año en el que más llamadas y mensajes ingresaron por este concepto.

Incluso, se cree que en los informes recibidos este año pudo haber algún tipo de incremento de datos asociados a Alejandro Arias, alias “Diablo”, luego de que la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos ofreciera una recompensa de $500.000 por informaciones que permitan dar con su captura o condena. Sin embargo, el vocero no se atrevió a ahondar en los reportes, dada la sensibilidad de esa investigación.

Muñoz recordó que, al hacer un reporte confidencial, el ciudadano se debe someter a una entrevista sencilla, en la que básicamente debe responder las preguntas: ¿Qué es lo que pasa? ¿Dónde? ¿Quién lo hace? ¿Y cómo lo hace?

Los datos que ingresan son entonces asignados a una oficina según su competencia o región. Una vez ahí, el despacho designa a un investigador para estudiar el reporte.

Una vez que ese agente recibe la información, tiene tres meses para hacer una verificación previa. Para ello, se llevan a cabo coordinaciones con el Ministerio Público, que incluyen, por ejemplo, vigilancias, compras controladas de droga, identificaciones, entre otras diligencias.

Si los datos resultan de utilidad, entonces se lleva a cabo una investigación formal, de lo contrario, se descartan.

La mayoría de los informes están relacionados con ventas o distribuciones de droga, delitos contra la propiedad, personas requeridas por la justicia, homicidios y desapariciones.

No obstante, también son usuales los reportes de abusos contra adultos mayores, relaciones impropias, maltrato animal, legitimación de capitales o estafas.

Según el vocero, estas informaciones permiten bajar los tiempos de las pesquisas.

Pero al ser cuestionado sobre cuál es el porcentaje de utilidad de estas informaciones, Muñoz explicó que, aunque se enteran en muchas ocasiones por los medios de que el reporte derivó en un allanamiento o detención, ello lo sabe únicamente la Unidad de Análisis Criminal de la Policía Judicial, en el tanto que las investigaciones son privadas y, por tanto, el Centro de Información Confidencial no se inmiscuye en ellas.

En igual sentido, respondió cuando se le preguntó si han identificado reportes de informaciones falsas, dirigidos a distraer la atención del Organismo de Investigación Judicial en un caso determinado.


Valga recordar que el Centro de Información Confidencial inició operaciones en 2008 y que funciona de manera gratuita, las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Si usted desea hacer un reporte, puede hacerlo mediante la línea 800-8000-645, el chat de WhatsApp 8800-0645, el correo cicooij@poder-judicial.go.cr, el formulario disponible en este enlace o la aplicación OIJ CR Safe disponible para dispositivos iOS o Android.

TelegramTeleticacom