Por Paulo Villalobos |9 de septiembre de 2025, 16:32 PM

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) emitió, este martes, su primera resolución institucional relacionada con el uso de la inteligencia artificial.

Se trata de una regulación sobre la aplicación de esta tecnología emergente en procesos académicos, de investigación, acción social y gestión administrativa.

La misma fue suscrita por el rector Carlos Araya y se desprende de una consulta realizada con profesores, explicó el asesor académico de la Vicerrectoría de Docentes, Luis Arturo Martínez, en un comunicado.

"Este es un primer paso histórico que nos permite anticiparnos a los desafíos de la inteligencia artificial con un enfoque humanista y responsable. Queremos que la Universidad de Costa Rica sea referente nacional en la regulación y el uso ético de estas tecnologías, siempre al servicio de la excelencia académica y del bien común", indicó el rector.

De ese proceso previo se identificaron las principales necesidades e inquietudes relacionadas con la inteligencia artificial y su uso en las actividades del centro educativo.

Es así como la resolución R-469-2025 establece las bases para la creación del Marco de Gobernanza y Gestión de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Costa Rica.

Precisamente, la coordinación de la construcción de ese código estará a cargo del Comité Estratégico Institucional de Inteligencia Artificial, creado por Araya en el documento antes indicado.

Esa instancia estará conformada por las vicerrectorías de Docencia e Investigación, así como por el Centro de Informática.

Dicho órgano además tendrá que canalizar las propuestas, consultas, observaciones que se reciben en la materia, al igual que le tocará dar seguimiento a la implementación del Marco de Gobernanza y Gestión.

La resolución comienza por definir una serie de pilares de trabajo en gobernanza, alfabetización, infraestructura segura y transformación de procesos en inteligencia artificial.

De igual forma, establece que todo uso de esa tecnología en la institución debe realizarse bajo los principios de transparencia, equidad, no discriminación, respeto a los derechos humanos, integridad académica, honestidad intelectual, rendición de cuentas, protección de datos personales y autonomía.

A las vicerrectorías además se les instruye el promover procesos de diálogo, formación y consulta con los estudiantes para identificar oportunidades, riesgos y prioridades al respecto.

También se fijan que todos los lineamientos de la materia deben ser revisados y actualizados periódicamente, con el fin de asegurar su pertinencia y vigencia normativa frente a la evolución de esta tecnología.

Youtube Teletica