Proyecto busca eliminar cargo del BCCR sobre compra y venta de dólares
Solo en 2024, el Banco Central recibió cerca de ₡62.937 millones por este cobro aplicado en operaciones del mercado cambiario.
Un nuevo proyecto de ley busca eliminar el cobro que actualmente realiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR) sobre las operaciones de compra y venta de dólares en el mercado cambiario.
Actualmente, por cada transacción en dólares, el BCCR cobra un 25% del diferencial cambiario (la diferencia entre el precio de compra y venta aplicado por las entidades autorizadas). Por ejemplo, si una entidad compra dólares a ₡500 y los vende a ₡520, la diferencia es de ₡20, de los cuales el Banco Central retiene un 25%, es decir, ₡5.
Este cobro está respaldado por el artículo 97 de la Ley Orgánica de la entidad, que establece: El Banco Central podrá cobrar, a los entes autorizados a participar en el mercado cambiario, un cargo que no podrá ser superior al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el tipo de cambio de compra y el de venta.
La iniciativa legislativa, expediente No. 25.007, fue presentada este lunes 26 de mayo por la diputada independiente Cyntia Córdoba, quien argumenta que este cobro encarece las transacciones cambiarias, afecta al usuario, no cuenta con una partida presupuestaria clara y representa un desincentivo para los participantes del mercado.
“Lo que queremos con este proyecto de ley es que no nos cobren cuando hacemos transacciones en dólares; eso significa que cada vez que vamos a hacer un cambio o un pago en dólares ya no nos van a cobrar ese cargo que tenía el Banco Central y que realmente no tiene ningún sentido”, recalcó la diputada.
Según cifras oficiales, en 2024 el Banco Central obtuvo cerca de ₡62.937 millones por este concepto, lo que representó aproximadamente el 19% del gasto total ejecutado por la institución. En la última década, los ingresos generados por este cobro han aumentado un 135%.
El economista Luis Loría considera que este mecanismo introduce distorsiones en el mercado cambiario y constituye una práctica atípica. Según explicó, Costa Rica es el único país miembro de la OCDE que contempla un cobro de este tipo en su normativa. A su juicio, eliminarlo permitiría reducir costos que eventualmente se trasladarían al consumidor.
¿Qué dice el Banco Central?
Consultado sobre el tema, el presidente del Banco Central, Roger Madrigal, reconoció que este cobro forma parte de los ingresos de la entidad, la cual —según indicó— opera con déficit y debe financiarse para cumplir con sus funciones, muchas de las cuales no cuentan con una fuente de financiamiento específica.
Sobre la posibilidad de eliminar el cobro, Madrigal señaló que sería factible. “Sería posible siempre y cuando se den las condiciones. Por ejemplo, que el Banco Central no tenga pérdidas, que se capitalice. Bajo esas circunstancias, sí. De lo contrario, sería reducir los ingresos del banco, que ya tiene pérdidas, y eso tendría otras implicaciones.”
Madrigal también advirtió que la eliminación del cobro no garantiza automáticamente que ese 25% se traduzca en un beneficio directo para el consumidor.