Por Mariela Montero Salazar |12 de julio de 2025, 8:10 AM

En San José, sacar más basura podría significar, pronto, pagar más. El alcalde del cantón central, Diego Miranda, platea una transformación en la fórmula de cobro por el servicio de recolección de residuos, con el objetivo de que cada contribuyente pague de acuerdo con la cantidad de desechos que realmente produce.

Actualmente, la tasa se calcula mediante una fórmula que considera aspectos como el tamaño del inmueble, pero no el volumen de basura generado. Esto genera desigualdades: vecinos o negocios que producen más desechos pagan lo mismo que otros con menor impacto.

“Hoy, un vecino que saca 10 bolsas paga igual que otro que saca cinco, si los predios son del mismo tamaño. Eso no es justo. Queremos avanzar hacia un sistema más equitativo, donde quien más genera, más paga”, explicó Miranda en entrevista con Teletica.com.

El proyecto está en fase de estudio y se perfila como una medida de mediano o largo plazo, ya que requiere un sistema que permita medir con precisión la cantidad de residuos que genera cada contribuyente.

Aun así, el objetivo es claro: ordenar el sistema, incentivar una menor producción de desechos y mejorar el financiamiento del servicio municipal.

“La basura es un problema grave para todo el país, especialmente para la Gran Área Metropolitana, que ya no tiene dónde depositarla. La mayoría de los rellenos sanitarios están agotados y eso nos pone frente a una bomba de tiempo. Además, los costos de las tasas podrían aumentar considerablemente en muy poco tiempo”, señaló Miranda.

Otras acciones

Durante la entrevista, el alcalde también adelantó otras medidas que acompañarán este nuevo modelo de gestión. Una de ellas es la instalación de contenedores soterrados en distintos puntos del centro de la capital.

Según Miranda, el proyecto ya está en marcha: en barrios se colocarán unidades convencionales y en zonas comerciales, se distribuirán carretillos especiales para que los comerciantes almacenen sus residuos sin afectar el entorno urbano.

“En el centro de San José vamos con contenedores soterrados, pero también colocaremos contenedores normales en los barrios y estos basureritos —una especie de carretillo— que se entregarán a los comerciantes, como se hace en otros países”, detalló Miranda.

También está en marcha la implementación de tecnología GPS, que permitirá a los ciudadanos conocer en tiempo real la ubicación del camión recolector a través de una aplicación móvil.

“La idea es que usted tenga en el celular una app que le diga: el camión está a dos kilómetros. Así no tiene que sacar la basura con tres horas de anticipación”, explicó el alcalde.

Solo en el cantón central de San José se producen entre 140 mil y 170 mil toneladas de basura al año, y la gran mayoría de esos residuos termina en rellenos sanitarios.

YouTubeTeleticacom