¿Se puede prevenir un cáncer como el que padece Joe Biden?
Conozca en esta nota qué factores pueden incidir en la aparición de los tumores en la próstata, el primer lugar de incidencia de cáncer en hombres en Costa Rica.
El cáncer de próstata es una de las enfermedades más comunes entre los hombres mayores.
Recientemente, esta ha ocupado titulares por el caso del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden. El exmandatario, de 82 años de edad, dio a conocer el domingo a través de su familia que fue diagnosticado con una forma "agresiva" del tumor; un escenario clínico avanzado pero no infrecuente.
La pregunta que muchos se hacen es: ¿se pudo haber evitado?
Consultada al respecto por Teletica.com, la uróloga Zaira Alonso, señaló que no hay nada que permita prevenirlo, pero el escenario mejora considerablemente, según la detección.
"La clave es una detección temprana. Si ya sabemos que, por ejemplo, en nuestro país la incidencia de cáncer es bastante alta y si sabemos que también el riesgo después de los 50 años es alto, pues lo ideal sería que se hagan tamizajes, que es lo que hacemos en nuestro país. Sinceramente, a pesar de que tal vez no tenemos en algunas zonas, principalmente zonas pobres, y hay estudios al respecto en nuestro país, de donde tenemos una disminución en esa capacidad de captación, el que usted pueda hacer prevención, en el sentido de hacer esta captación temprana es lo mejor.
"¿Por qué? Porque entonces, si usted hace un diagnóstico temprano de un cáncer, está prácticamente diciéndole al paciente de que lo va a curar o que tiene una alta posibilidad de curación. Y no solo eso, sino que si usted logra captar un tumor de forma temprana o un tumor al cual todavía puede darle otras opciones de tratamiento, ya está cambiando la vida de esta persona", mencionó la especialista.
La detección temprana es posible con dos pruebas: el antígeno prostático específico (un análisis de sangre que mide una proteína liberada por la próstata), y el tacto rectal (permite al médico palpar la glándula en busca de irregularidades).
Se recomienda que los hombres empiecen a hacerse estos exámenes a partir de los 45 años, o incluso desde los 40, si tienen factores de riesgo, como antecedentes familiares o si son de raza negra.
Adicionalmente, el tabaquismo, la obesidad y la falta de chequeos médicos pueden dificultar el diagnóstico o hacer que el cáncer sea más agresivo. En personas con obesidad, por ejemplo, la medición del antígeno puede ser menos precisa debido a una dilución en la sangre, lo que complica aún más su detección sin una evaluación médica completa.
"Los tumores como los que tiene el expresidente Biden, que es un alto riesgo, esos son tumores que tienden a crecer bastante rápido. Y aquí a uno le llama mucho la atención si fue que, digamos, que efectivamente este tumor tuvo un crecimiento tórpido sumamente rápido o si fue que tal vez no se hicieron los controles adecuados", destacó Alonso.
Valga recordar que el cáncer de próstata se desarrolla cuando células de la próstata empiezan a crecer de forma anormal. En su forma más común, el adenocarcinoma, este tipo de cáncer puede mantenerse localizado o expandirse a otras zonas del cuerpo, como los huesos, como ocurrió con el exgobernante.
En Costa Rica, el de próstata tiene el primer lugar en incidencia de cáncer entre los hombres. Cada año se registran alrededor de 500 casos, y aunque la tasa de mortalidad ha disminuido ligeramente, aún mueren unos 8 de cada 100 hombres diagnosticados.