Terremoto en Rusia puede activar fallas sísmicas en Costa Rica, advierte Ovsicori
Aunque se descartó el riesgo de tsunami en el país, expertos mantienen vigilancia ante un posible aumento en la actividad sísmica local por efecto de ondas generadas en el terremoto de magnitud 8,8.
Si bien el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) ya dio por concluida la amenaza de tsunami para Costa Rica, tras el megaterremoto registrado en Rusia, los efectos del sismo podrían no haberse agotado del todo para el país.
De acuerdo con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), la llegada de ondas sísmicas desde la región de Kamchatka puede influir en la actividad tectónica costarricense. Este fenómeno, conocido como disparo dinámico, consiste en la activación o incremento de la actividad sísmica local debido a la energía propagada por un sismo lejano (ver video adjunto de Telenoticias).
Esteban Chaves, sismólogo, indicó que el terremoto generó ondas que fueron registradas claramente por nuestra red sismográfica.
"Ahora, nuestro trabajo se centra en vigilar si esas ondas pueden influir en fallas locales que se encuentran en condiciones de estrés”, acotó.
El evento en Rusia, que duró más de 200 segundos en su fase de ruptura, fue el primero de magnitud superior a 8 en lo que va del 2025. Este tipo de terremotos, clasificados como “megaterremotos”, no son frecuentes y tienden a generar efectos globales tanto en sistemas marinos como en placas tectónicas.
Mientras tanto, el Sinamot reportó que el efecto del tsunami en Costa Rica fue mínimo: la mayor variación en el nivel del mar se registró en Quepos con 29 centímetros. También se observaron cambios menores en Puntarenas (18 cm) y Golfito (7 cm), así como corrientes inusuales en zonas como Flamingo y Pochote.
Estamos monitoreando el arribo del tsunami a Hawaii en este momento.
— Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis UNA-UCR (@SINAMOT_CR) July 30, 2025
Estos datos nos permitirán refinar nuestros pronósticos para Costa Rica. pic.twitter.com/1iHZjP1Oiz
Aunque la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) levantó la alerta amarilla en los 14 cantones costeros del Pacífico, las autoridades insisten en la necesidad de mantener la vigilancia, tanto marítima como sísmica.
“Todavía es posible que se presenten corrientes fuertes o cambios de nivel del mar en algunas marinas, esteros o desembocaduras de ríos. Pedimos a la población no ingresar al mar si observa comportamientos anómalos”, expresó Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot.
El Ovsicori, por su parte, continuará monitoreando tanto los sismogramas locales como la evolución de la actividad sísmica en la región de Rusia, con el fin de identificar si hay un aumento inusual en la microsismicidad del país.