Por Paulo Villalobos |20 de agosto de 2025, 16:15 PM

El 22 de marzo de 2020, la Fuerza Pública decomisó 2.085 kilogramos de cocaína en una playa en Moín de Limón. De estos, 1.097 fueron hallados en una buseta abandonada, mientras que los restantes 988 yacían escondidos entre un montazal desde el cual partió el vehículo.

Los oficiales que hicieron el hallazgo participaban de los recurrentes megaoperativos que se llevaron a cabo en la administración de Carlos Alvarado (2018-2022).


En determinado momento, según reportó el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), los agentes visualizaron un carro Hyundai Starex gris que levantó sospechas. Al percatarse de la presencia policial, el conductor de la misma bajó y se dio a la fuga. Cuando los uniformados revisaron el vehículo, encontraron que este estaba repleto de paquetes con la droga.

Fue entonces cuando se decidió revisar el sitio desde el que la buseta había salido, en Moín de Limón. Fue así como se hallaron 40 bultos negros y blancos con el resto de la cocaína.

Aquel cargamento, según un testigo colaborador (TC-1) entrevistado por la Oficina Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos, pertenecía a la organización que en apariencia liderada el abogado Celso Gamboa.

Ese testimonio, que de acuerdo con una declaración jurada de la agencia de investigación criminal es de un exmiembro de la estructura del exmagistrado y exministro de Seguridad Pública, forma parte de la información que la Embajada de Estados Unidos presentó al Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José, para completar la solicitud de extradición del también exfiscal.

"Según TC-1, en marzo de 2020, las autoridades del orden público costarricense incautaron aproximadamente 2.000 kilogramos de cocaína que involucraban a Gamboa y sus socios.

"TC-1 informó a las autoridades del orden público que Gamboa y sus socios estuvieron involucrados en el cargamento de cocaína que resultó en esta incautación de aproximadamente 2.085 kilogramos de cocaína por parte de las autoridades del orden público costarricense el 22 de marzo de 2020", dice el documento al que Teletica.com tuvo acceso.

Estados Unidos sostiene que la organización de la que Gamboa supuestamente es uno de los líderes opera en Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala y Honduras. Pero además, esta tiene nexos con el temido Cártel de Sinaloa, así como con el poderoso Clan del Golfo.

El grupo supuestamente utiliza “infraestructura sofisticada” dirigida a fabricar, adquirir, almacenar, transportar y distribuir cocaína por toda la región, hasta llegar a Estados Unidos.

Para ello, en apariencia hacen uso de laboratorios clandestinos para el procesamiento y empaquetado de la droga, así como lanchas de alta velocidad, embarcaciones de carga y de pesca, sumergibles, aeronaves, vehículos motorizados y otros medios para transportar la cocaína a través de los países antes mencionados, con el norte del continente como destino final.

Luego, las ganancias obtenidas de ese negocio presuntamente se repartían en las naciones antes detalladas.

Youtube Teletica