¿Sabe qué hacer si un coyote ronda su hogar? Expertos lanzan campaña educativa
‘Tu vecino salvaje: el coyote’ es una iniciativa que busca generar conciencia para convivir con este mamífero.
Tu vecino salvaje: el coyote es el nombre de una campaña educativa que busca generar conocimiento sobre este mamífero, que suele estar cerca del ser humano a pesar de ser un animal salvaje, con el objetivo de garantizar su protección.
Dicha acción forma parte del proyecto académico liderado por el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), llamado: “Enfoque integral de la situación del coyote”, una iniciativa interdisciplinaria que estudia la ecología, genética, percepción social y presencia de genes de resistencia a antibióticos (ARG) en coyotes de la región Chorotega y el Valle Central.
Se trata de una investigación en alianza con Rescate Wildlife Rescue Center (ZooAve), el Programa de Educación Biológica del Área de Conservación Guanacaste y académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas y el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA).
De esta manera, se busca generar recomendaciones de manejo y conservación del coyote (Canis latrans), que beneficien tanto a las comunidades humanas como a la fauna silvestre.
De acuerdo con los expertos, los coyotes son unos de los pocos cánidos nativos de Costa Rica. Normalmente, son solitarios, pero también pueden verse en parejas o jaurías de seis a ocho individuos, y su presencia va en aumento en zonas urbanas y rurales del país.
Indicaron, además, que juegan un papel importante en los ecosistemas, por ser controladores de plagas y dispersores de frutos y semillas.
Los expertos aprovechan para recomendar a la población que si no quiere atraer a los coyotes, evite dejar tazas con comida en exteriores. Si observa que hay alguno cerca, puede ahuyentarlo con gritos o sonidos fuertes.
El material didáctico, dirigido tanto a centros educativos como al público general, combina ilustraciones y datos científicos accesibles para dar a conocer la biología del coyote, su alimentación, hábitat, comportamiento y, sobre todo, su papel como especie adaptable que convive cada vez más cerca de las personas.
Además, se incluirá la realización de talleres, encuestas de percepción en comunidades cercanas a los parques naciones y la elaboración de materiales impresos y digitales que puedan sensibilizar a la población.
Se instalaron también cámaras trampa y se colocaron collares satelitales en coyotes para estudiar sus movimientos, lo cual permite entender mejor su comportamiento y cómo se relacionan con las actividades humanas.
Para poder descargar este material puede ingresar en el siguiente enlace: https://costaricasilvestre.go.cr/material-de-consulta/