15 partidos quedan fuera de la elección presidencial de 2026
En la lista hay, además, seis agrupaciones pendientes de aprobación, incluidas Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana.
La carrera presidencial hacia 2026 ya perdió a sus primeros 15 partidos políticos.
El pasado 31 de julio venció el periodo para que las diferentes agrupaciones concluyeran con sus procesos de renovación de estructuras.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reportó que 17 partidos a escala nacional cumplieron con ese objetivo: Agenda Democrática Nacional, Avanza, Esperanza Nacional, Esperanza y Libertad, Movimiento Tiempo de Valientes, Nueva República, Progreso Social Democrático, Pueblo Soberano, Republicano Social Cristiano, Unidos Podemos, Alianza Costa Rica Primero, Aquí Costa Rica Manda, Frente Amplio, Nueva Generación, Liberal Progresista, Acción Ciudadana y Centro Democrático y Social.
A esa lista, además, podrían sumarse otras seis divisas que, si bien realizaron sus procesos, tienen aún pendiente la acreditación por parte del Registro Electoral.
Ahí aparecen Unión Costarricense Democrática, De la Clase Trabajadora, Justicia Social Costarricense, Unidad Social Cristiana, Liberación Nacional e Integración Nacional.
“Estamos hablando de partidos que cumplieron con esos procesos, pero todavía están pendientes de esa resolución final donde damos por concluido el proceso. Recordemos que son partidos a escala nacional donde hay que hacer un recuento de todas las asambleas y eso es un proceso que toma tiempo”, precisó Martha Castillo, jefa del Departamento de Registro de Partidos Políticos del TSE.
Eso quiere decir que, si se avalan estas seis divisas, la elección presidencial de 2026 podría tener hasta 23 aspirantes, aunque ahora mismo hay 38 partidos inscritos.
¿Qué pasa con los demás?
En la lista de partidos que ya están fuera de los comicios aparecen varios nombres muy conocidos.
Primero están los que ya cayeron en inactividad: Alianza Democrática, Alianza Patriótica, Avance Nacional, Fuerza Democrática, Patria Nueva, Renovación Costarricense, Restauración Nacional y Unión Nacional.
Ahí, por ejemplo, destaca el caso de Restauración Nacional, que en 2018 llegó al Congreso como la segunda fracción más numerosa con 14 representantes, llegando incluso a presidir la Asamblea Legislativa con Eduardo Cruickshank (qdDg).
Luego están aquellos de los que no se acreditó ningún esfuerzo por renovar sus estructuras, ese es el caso de Accesibilidad Sin Exclusión, Encuentro Nacional, Costa Rica Justa, Movimiento Libertario, Nuestro Pueblo, Pueblo Unido y Unión Liberal.
Si los 23 partidos políticos que aún tienen posibilidades inscriben candidaturas hacia febrero próximo, el número total de aspirantes caería en dos con respecto a 2022, cuando 25 personas disputaron la Presidencia de la República, una cifra inédita en la historia costarricense.