Campaña electoral empieza a calentar con muchos partidos y pocos candidatos
Hasta ahora, de las agrupaciones formalmente inscritas, solo Liberación Nacional ha oficializado su candidatura para 2026.
Faltan poco menos de nueve meses para que los costarricenses vayan a las urnas a elegir al presidente número 50 de su historia.
Y aunque los tambores electorales ya suenan, lo cierto es que ahora mismo son muy pocos los partidos políticos que han revelado las caras de aquellos que participarán en la carrera del 1° de febrero del 2026.
Lo curioso del caso es que, hasta ahora, parece existir una sobreoferta de agrupaciones para un número más limitado de candidatos.
Muchos colores y pocas caras
En los registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hay 35 partidos inscritos a escala nacional; sin embargo, nueve de estos están inactivos: Alianza Democrática Cristiana, Alianza Patriótica, Avance Nacional, Centro Democrático y Social, Fuerza Democrática, Patria Nueva, Renovación Costarricense, Restauración Nacional y Unión Nacional.
El resto tiene hasta el 31 de julio próximo para renovar sus estructuras de cara a la inminente de campaña. Algunos, incluso, ya cumplieron con ese requisito.
Eso, a este momento, dejaría 26 partidos inscritos y otros cuatro que están muy cerca de formalizar ese interés, llevando ese gran total hasta las 30 divisas.
Sin embargo, a este momento solo Liberación Nacional ha hecho oficial el nombre de su candidato, una tarea que ya recae sobre los hombros del economista Álvaro Ramos, electo popularmente en los comicios internos de abril pasado.
La otra cara prácticamente definida es la del analista Juan Carlos Hidalgo, que solo espera la ratificación del Partido Unidad Social Cristiana para decirse oficialmente candidato.
De ahí en adelante, hay una corta lista de nombres que se observan en el horizonte.
Los diputados Eli Feinzaig (Liberal Progresista) y Fabricio Alvarado (Nueva República) apuntan para repetir en los venideros comicios, aunque ninguno de los dos niega, ni acepta, esa aspiración.
En Unidos Podemos esperan que su fundadora, Natalia Díaz, formalice su interés y vuelva a representarlos en la campaña, tal y como ya hizo en el 2022.
Acción Ciudadana quiere el sí de la exPrimera Dama, Claudia Dobles, quien ya dejó claro que valora esa posibilidad, pero sigue sin hacer oficial su aspiración.
Tras semanas de rumores, el exministro Luis Amador ya admitió que conversa con Progreso Social Democrático para intentar repetir el éxito de la pasada elección, aunque la decisión aún no está tomada.
Los exprecandidatos de Liberación Nacional, Fernando Zamora y Claudio Alpízar, también hacen fila para competir por la silla grande de Zapote: el primero busca formalizar con Nueva Generación, mientras que el segundo espera que el TSE le dé el sí a Esperanza Nacional para decirse, oficialmente, candidato.
Finalmente, está Yolanda Hernández, una cara conocida en el sector empresarial que se ha vinculado a Alianza Costa Primero.
Lo que sigue es más incierto.
El llamado “chavismo” sigue sin revelar partidos ni candidatos, pero lo cierto es que Laura Fernández y otros exministros son rostros asiduos en las actividades y presentaciones del Poder Ejecutivo.
Si bien se presume que sería la oriunda de Esparza el rostro más fuerte de ese movimiento, la propia Pilar Cisneros ha dejado claro que podrían llevar varias opciones a esa carrera presidencial.
También está el Frente Amplio, aspirante seguro a la presidencia pero que está enfrascado en un proceso de renovación y análisis, a la espera de posibles alianzas que le permitan llegar reforzado a la carrera.
Partiendo de esas realidades, se estaría hablando de 11 candidatos para 30 posibles partidos, aunque está claro que esa última cifra será oficial hasta que llegue agosto.
También quedará por ver si el interés en la presidencia será tan fuerte como hace cuatro años, cuando 25 personas hicieron historia al postular su nombre para las elecciones de 2022.