Por Paulo Villalobos |10 de septiembre de 2025, 7:53 AM

Un mes antes de que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) haga la convocatoria a las elecciones del 1.° de febrero de 2026, no hay un candidato favorito.

La encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) así lo arroja la mañana de este miércoles.

El estudio preguntó a las personas por quién votarían si las elecciones fueran hoy. El grupo más grande del electorado fue el de los indecisos, con el 57%. Ese porcentaje de personas que no saben a quién apoyarán es cuatro puntos porcentuales más alto que el reportado cuatro años atrás.

Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano (PPSO), es quien sigue el orden de preferencia, con un respaldo bajo que oscila el 12%.

Después viene, ni más ni menos, que el propio presidente Rodrigo Chaves, quien tiene impedimento legal para participar en los próximos comicios. El 7% afirmó que lo elegiría a él.

¿Y por qué si no es posible votar por el mandatario, los porcentajes no se le sumaron a la candidata oficialista?

"La respuesta es sencilla: se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron", responde el mismo estudio.

Detrás viene Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), así como Ariel Robles, del Partido Frente Amplio (PFA); con 6% y 5%, respectivamente.

A partir de ahí, se tienen 13 opciones, que quedaron todas dentro del margen de error (±3 puntos porcentuales).

Pero si se pasa a la elección de diputados, el panorama es todavía más indecisión. De hecho, el porcentaje de quienes no saben por quién votar llega al 80%.

Ahí, Pueblo Soberano y el Frente Amplio están al frente con un 7% cada uno. Les siguen Liberación Nacional (5%) y el Partido Progreso Social Democrático (PPSD, 4%), que fue el que llevó a Chaves al poder, pero que durante los últimos años ha marcado una ruptura con el oficialismo.

Otras 10 alternativas caen en el margen de error.

La encuesta consistió en 1.003 entrevistas telefónicas realizadas entre el 1.° y el 4 de setiembre pasado, con un muestreo aleatorio a partir del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). La medición tiene un nivel de confianza del 95%.

InstagramTeleticacom