¿Por qué, si la gente mencionó a Chaves en encuesta, el apoyo no se le suma a Fernández?
A pesar de su impedimento legal, el presidente aparece como la tercera opción más mencionada en una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos.
El presidente Rodrigo Chaves emergió como la tercera alternativa con mayor cantidad de menciones de cara a las elecciones del 1.° de febrero de 2026, a pesar de que tiene un impedimento legal para participar en esos comicios.
Un 7% de los entrevistados por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) en su encuesta revelada la mañana de este miércoles indicó el nombre del mandatario al consultársele por quién votaría si tuviera que hacerlo hoy.
Quien encabeza esa medición son los indecisos, con 57%, seguidos por Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano (PPSO), con 12%.
Ahora bien, ¿por qué, si es sabido que Chaves no es una opción real, los porcentajes no se le sumaron a la oficialista Fernández?
"La respuesta es sencilla: se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron", dice el informe.
El estudio apunta que la agrupación que se presenta como la continuidad del proyecto político en el poder "tiene dificultades" para traducir el apoyo personalista al gobernante y sumarlo a su campaña.
Precisamente, el presidente registró un 52% de valoraciones positivas en el mismo instrumento, frente a solo un 28% de opiniones negativas.
"El hecho de que se mencione al mandatario a pesar de su impedimento, es un buen indicio de que el apoyo personalista tiene consecuencias electorales. La transferencia de este apoyo no es mecánica", puntualiza el informe.
De ahí que se planteen preguntas como si esta situación respondió a una confusión de los votantes, si fue por desconocimiento o si es porque desconfían de respaldar la candidatura de Fernández. Para el Centro de Investigación y Estudios Políticos, esas dudas solo se podrán evacuar conforme avance la campaña.
La encuesta consistió en 1.003 entrevistas telefónicas realizadas entre el 1.° y el 4 de setiembre pasado, con un muestreo aleatorio a partir del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). La medición tiene un nivel de confianza del 95%.
Popularidad andante
Rodrigo Chaves mantuvo, por una medición más, una mayoría de opiniones favorables. También logró bajar en un punto los comentarios negativos.
La actual administración, en cambio, alcanzó una valoración positiva del 51%.
El balance sugiere una estabilidad relativa, en la que la valoración positiva de fines del año pasado no se consolidó, pero tampoco se dio un deterioro adicional marcado, precisa el estudio.
La medición además analizó el perfil sociodemográfico de quienes respaldan la gestión del mandatario, que predominantemente son hombres de entre 35 y 54 años, con un nivel educativo de primaria o secundaria, residentes principalmente de las costas.
Principales problemas
El informe también determinó que hay tres temas que agobian a los costarricenses: la inseguridad, la corrupción y el costo de la vida.
La delincuencia acaparó el 45% de las respuestas dadas por los entrevistados sobre la principal inquietud de los ciudadanos y se posicionó en el punto más alto de las mediciones realizadas en los últimos dos años. Ello, a su vez, representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a la última medición, en abril pasado, así como un incremento de 12,7 puntos respecto a hace un año.
Pero ese problema además triplica al que le sigue en la lista: la corrupción. Este subió 1,6 puntos respecto a abril y 2,9 si se le compara con 2024. Este tema registró un crecimiento gradual, tras los registros más bajos de inicios del año pasado.
La situación económica es tercera, con 6,9% de las respuestas. El informe determina que esta temática pierde prioridad relativa frente a la seguridad y la corrupción.
A pesar del apoyo a Rodrigo Chaves y su administración, el 37% de las personas dice no tener ninguna confianza en que el Gobierno podrá resolver el principal problema del país, mientras que un 32% expresó tener poca confianza. Solo un 12% aseguró tener mucha confianza en que se logrará un cambio.