Por Juan José Herrera |8 de mayo de 2025, 12:30 PM

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ordenó al Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no implementar el nuevo modelo de asignación de frecuencias de televisión hasta que concluya la elección presidencial de 2026.

Esa decisión, según el máximo tribunal electoral, busca proteger el acceso a la información político-electoral de la ciudadanía, pues su implementación “podría provocar que varias televisoras dejen de operar o que sus condiciones de operación varíen sustancialmente, lo cual desmejoraría el acceso de las y los electores a información de trascendencia”.

La resolución responde a una gestión presentada por la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel) y que guarda relación con la opinión consultiva formulada por la Cámara Nacional de Radio (Canara), dada a conocer días atrás.

“Las Magistradas y Magistrados electorales constataron que ambas organizaciones pretenden lo mismo frente a una situación idéntica. Es decir, al igual que Canara, Canartel solicitó que se aclarara que no se puede variar el modelo de adjudicación de frecuencias que utilizan los medios radiofónicos y televisivos (en señal abierta), ya que, de darse ese cambio, se afectaría el acceso a la información de relevancia electoral.

“Y lo piden por los mismos hechos que Canara: que el Poder Ejecutivo ha promovido cambios en la asignación de frecuencias y otorgamiento de concesiones de uso del espectro electromagnético”, dijo el Tribunal.

El TSE explicó que, con esa comparación y dado que el Código Electoral establece que las interpretaciones y opiniones consultivas del Tribunal son vinculantes para todos, se debe adoptar la extensión de la jurisprudencia a terceros.

El Tribunal recordó que el ejercicio del voto (como derecho) requiere del acceso a la información (también derecho), “para cuya efectividad es fundamental el pluralismo informativo y que las agrupaciones políticas tengan acceso a un abanico amplio de medios para difundir sus ideas y convencer de sus propuestas, así como las ciudadanas y ciudadanos para recibirlas”.

El máximo órgano electoral, finalmente, aclaró que el proceso iniciado por el Micitt bajo la actual administración del presidente Rodrigo Chaves, puede continuar, incluidas las prórrogas, renovaciones o adjudicaciones, pero su entrada en vigencia queda sujeta a que se declaren a las nuevas autoridades electas.

El actual Poder Ejecutivo ha insistido, desde el inicio de su mandato, que se deben revisar al alza los cánones que las empresas de radio y televisión pagan por el uso de las radiofrecuencias, pero el modelo propuesto no ha gustado a los diputados de la Asamblea Legislativa, que abogan por una regulación diferente.

WhatsAppTeleticacom

Tags