Por Luis Jiménez |7 de julio de 2025, 11:47 AM

Los datos brindados este lunes por las autoridades, en conferencia de prensa, evidencian que la violencia contra las mujeres continúa siendo una problemática grave en el país: a la fecha, se contabilizan más de 50 mil denuncias y cinco cantones tienen los índices más altos.

Así lo confirman cifras oficiales del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Sistema de Emergencias 9-1-1 y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Según los registros del INAMU, en el año 2020 se contabilizaron 30 femicidios en Costa Rica. Ese número se redujo a 29 en 2024 y, en lo que va de 2025, se reportan 25 casos. En cuanto a tentativas de femicidio, se registró una disminución de 152 casos en 2019 a 137 en 2022, el dato más reciente disponible.

Durante el período de la pandemia por COVID-19, entre 2020 y 2022, se observó un descenso en los casos, sin embargo, las cifras han vuelto a aumentar desde 2023.

El Sistema de Emergencias 9-1-1 ha reportado un aumento sostenido en las denuncias por violencia intrafamiliar. En 2023, ingresaron más de 112 mil reportes; en 2024, la cifra superó los 108 mil; y en el presente año, hasta este lunes 7 de julio, se han recibido más de 53 mil denuncias.

Las autoridades estiman que, de mantenerse esta tendencia, se podrían superar los 104 mil reportes al cierre de 2025.

"Un análisis por franjas horarias y días de la semana muestra que los domingos concentran el mayor número de denuncias, con un promedio de 432 reportes diarios, especialmente entre las 6 p. m. y las 11 p. m. En contraste, las madrugadas de los martes registran los niveles más bajos, con entre cuatro y cinco denuncias por hora.

"Durante eventos futbolísticos importantes, como la final nacional o los partidos de la Selección Nacional, se ha observado una disminución temporal en la cantidad de reportes, aunque los niveles continúan siendo altos", manifestó Gerardo García, del Sistema de Emergencias 9-1-1.

Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer, enfatizó la importancia de la prevención, la institucionalidad y la respuesta estructural frente a la violencia de género.

“Las mujeres no son las responsables del riesgo, pero hay que abrirles los ojos. Queremos prevenir para salvar vidas. La violencia se combate con presencia institucional, con datos y valentía. Hoy hay más mujeres denunciando y más medidas de protección para ellas”, comentó Quesada.

Asimismo, este lunes, Mideplan y el INAMU presentaron el Índice Cantonal de Violencia contra las Mujeres (ICVM) 2022, una herramienta que permite clasificar los 84 cantones del país según tres dimensiones de violencia: social, sexual y contra la vida. El objetivo es orientar la asignación de recursos y las estrategias de intervención institucional hacia las zonas con mayores niveles de vulnerabilidad.

Los cinco cantones con menores niveles de violencia contra las mujeres son: Barva, Flores, Santa Bárbara, Palmares y San Mateo. Mientras que los cantones con mayores condiciones de riesgo son: Talamanca, Garabito, Tilarán, Corredores y Liberia.

En cuanto a violencia social, los niveles más bajos se presentan en León Cortés, Alvarado y Sarchí; niveles altos en Corredores, San José y Quepos; mientras que, los niveles más bajos en violencia sexual se dan en San Mateo, San Rafael y Escazú; niveles críticos en Talamanca, Tilarán y Bagaces.

La violencia contra la vida se da en niveles bajos en Dota, San Pablo y Flores; niveles más altos en Turrubares, Liberia y Montes de Oro.

El INAMU reiteró que la violencia contra las mujeres no es un problema individual, sino estructural, y que requiere respuestas articuladas, urgentes y con enfoque territorial.

YouTubeTeleticacom